Víctor Zimmermann se pronunció respecto al reciente anuncio del gobierno nacional sobre el plan denominado Reparación Histórica del Ahorro, destinado a fomentar la incorporación de capitales no declarados al sistema financiero formal.
En declaraciones a Radio Natagalá, Zimmermann expresó su análisis sobre la iniciativa presentada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y señaló que el plan persigue al menos dos objetivos fundamentales.
«Por un lado, se busca afianzar cuestiones vinculadas a la libertad económica y, por otro, responder a la necesidad de incentivar la economía ante la caída en la recaudación impositiva», explicó.
El legislador detalló que «comparando la recaudación de enero con febrero y marzo, se observa una caída en el consumo del IVA, lo que impacta directamente en los ingresos del Estado y, por ende, en la coparticipación destinada a provincias e intendencias».
Por ello, aseguró: «Se intenta establecer un mecanismo que permita que los ahorros de los argentinos, que se estima oscilan entre USD200 mil millones y USD450 mil millones guardados ‘en el colchón’, ingresen al circuito formal».
Asimismo, Zimmermann consideró «muy interesante» es la propuesta de implementar un régimen simplificado para el impuesto a las ganancias. «Esto facilitará la declaración, ya que en la actualidad, al hacer la declaración de impuestos, además de ingresos y gastos, hay que justificar la variación patrimonial con un procedimiento complejo», explicó.
«El nuevo régimen se basaría en ingresos y gastos sin necesidad de justificar la variación patrimonial, lo que simplificaría el proceso para los contribuyentes», dijo.
Sobre las medidas que acompañan este plan, el senador mencionó que «se reducirán los topes para informar transferencias y escrituras, así como los movimientos bancarios y de tarjetas, lo que indica modificaciones en el sistema monetario».
Sin embargo, advirtió que para su implementación será necesario «instrumentar decretos de necesidad y urgencia y aprobar proyectos de ley en el Congreso, además de modificar la Ley del Procedimiento Fiscal».
Además, aclaró que este plan «no debe considerarse un blanqueo tradicional, sino un mecanismo para generar confianza en que los ahorros puedan incorporarse sin que se exija justificar el origen de los fondos».
En ese sentido, añadió que «se habla de que no se investigarán hasta 10 años atrás, pero debe quedar claro en la normativa para evitar incertidumbres».
El senador remarcó una preocupación central: «Es fundamental garantizar que esta posibilidad no sirva para legitimar capitales de origen ilícito, como los provenientes de la trata o el narcotráfico, que es una de mis mayores preocupaciones».
En otra parte del diálogo sostuvo que «habrá que esperar a conocer la letra chica del decreto y los proyectos de ley para ver si realmente genera la confianza necesaria para que el dinero vuelva al sistema formal, algo que el país necesita para dinamizar la economía y fomentar la inversión».
El legislador explicó que «la moneda de curso legal en la Argentina es el peso, no el dólar», y aclaró que «aunque las transacciones privadas entre particulares pueden realizarse en dólares, los informes y movimientos oficiales se hacen en pesos».
Respecto a la medida, señaló que «este plan está más pensado para combatir la informalidad que para fomentar la dolarización, como se había especulado inicialmente».
Además, comentó que el decreto presidencial busca «reducir la vigilancia estatal sobre la actividad financiera personal, desmantelando capas de requisitos informativos».
Sobre las implicancias impositivas, Zimmermann indicó: «Cuando alguien incorpore esos dólares para comprar un bien, como una moto o un vehículo, no tendrá que justificar el origen del dinero, pero posteriormente pagará impuestos a los bienes personales. Esto facilitará la compra, pero seguirá la recaudación».
Sin embargo, el senador advirtió que «es fundamental que el origen de esos fondos no sea ilegítimo, por lo que existen normas y controles bancarios que deben cumplirse».
Además, destacó que «estamos atentos a las modificaciones en las políticas monetarias y esperamos contar con detalles para analizar la medida en profundidad».
Obra pública paralizada
En referencia a la falta de obra pública durante la gestión actual, Zimmermann reconoció que «la paralización afecta principalmente a las provincias alejadas de los centros de consumo, como las del norte argentino».
Señaló que «con un déficit fiscal elevado, el gasto en obra pública suele ser lo primero que se reduce para equilibrar las cuentas».
Sin embargo, confió en que «con la mejora en variables macroeconómicas, como el control de la inflación y la estabilidad cambiaria, será posible reactivar la obra pública».
El senador adelantó que trabaja en «un proyecto para generar un fondo regional de infraestructura para el norte argentino, en coordinación con el gobernador y el Consejo Federal de Inversiones (CFI)».
Reforma tributaria
Sobre una posible reforma tributaria que incluiría cambios en el IVA y afectaría a todas las provincias, Zimmermann manifestó que «es necesario y urgente un cambio impositivo en la Argentina, algo que incluso está contemplado en el Pacto de Tucumán firmado recientemente por gobernadores y el presidente».
El senador chaqueño aclaró que «no basta con un anuncio; hay que analizar quién recaudará, cómo se declarará y qué condiciones se impondrán».
Además, subrayó la necesidad de «sentarse todos juntos, provincias del norte, centro y sur, para evaluar fortalezas y debilidades de los organismos encargados de la recaudación y encontrar la mejor solución».
En ese sentido, adelantó que «se presentó un pedido en la Comisión de Presupuestos para que funcionarios nacionales expliquen sus planes y podamos colaborar en la concreción de la reforma».
Análisis de la UCR
Consultado sobre el estado actual de la Unión Cívica Radical (UCR) a nivel nacional, Víctor Zimmermann admitió que «el diagnóstico es complicado y los resultados no han sido los esperados».
Explicó que «cada sector mira por su cuenta, con poco liderazgo integrado entre el presidente, gobernadores e intendentes».
Asimismo, enfatizó la necesidad de «analizar errores, encontrar mecanismos de unidad y reformular una propuesta política que permita convertirse en una alternativa viable».
«Contamos con una representación fuerte en el Congreso y gobernadores destacados, pero debemos trabajar para superar las diferencias y construir un proyecto común hacia el futuro», concluyó.