Desde ayer y hasta el sábado 5 próximo, se desarrollará una nueva etapa del programa nacional Ver Para Ser Libres en distintas localidades del interior del Chaco.
La propuesta, articulada entre el gobierno del Chaco y el Ministerio de Capital Humano de la Nación a través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (Inai), busca garantizar el derecho a la salud visual a niños de 6 a 12 años que asisten a escuelas rurales y periféricas.
Dos camiones oftalmológicos equipados con tecnología de última generación recorrerán estas comunidades, brindando atención integral que incluye diagnóstico y entrega inmediata de anteojos a quienes lo necesiten.
Los operativos tendrán lugar en la EEP 1087 del barrio Mocoví en San Bernardo; en la EES 124 de Colonia El Pastoril, Villa Ángela; en la EES 189 del paraje Las Tolderías, Charata; la EEP 874 de paraje Cacica Dominga, Villa Berthet; la EES 159 de Paraje Campo Medina, Pampa del Indio; el Ciff 11 de paraje Los Silos, y el Anexo de la EES 160 en paraje Siete Árboles, ambos en General San Martín.
«El objetivo es mejorar el rendimiento escolar, fomentar la autonomía y promover el bienestar integral de los estudiantes», señalaron desde el equipo técnico del programa, que suma la participación de organismos provinciales como los ministerios de Salud, Desarrollo Humano, Educación, Justicia y Gobierno.
RESULTADOS COMPROBABLES
En su edición anterior, realizada entre el 28 de abril y el 16 de mayo, el operativo Ver Para Ser Libres recorrió 17 localidades del Chaco y visitó 138 escuelas rurales.
Durante ese período, se realizaron 2.355 controles oftalmológicos y se entregaron 1.478 pares de anteojos recetados, marcando un fuerte impacto en la inclusión social y el acceso igualitario a la salud para las infancias.
La ministra de Desarrollo Humano, Gabriela Galarza, destacó en esa oportunidad que «a partir de este importante aporte de Nación, hemos articulado recursos provinciales para sumar contención y servicios en cada operativo, especialmente desde nuestros equipos del programa Ñachec, que conocen el territorio de primera mano».
SERVICIOS
EN CADA PARADA
Además de los controles oftalmológicos, cada parada del operativo se transforma en un espacio de acceso integral a derechos. Participan equipos del Renaper para trámites de DNI, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), así como iniciativas como los Espacios de Desarrollo Infantil (EDI), que ofrecen acompañamiento, recreación y promoción de derechos para niñas, niños y familias.
En función de la demanda, los camiones podrán realizar hasta 100 atenciones por jornada, comenzando a las 8 y extendiéndose hasta completar los turnos diarios.
La salud visual en contextos rurales, y especialmente entre niños de comunidades indígenas, representa una prioridad por su impacto directo en el aprendizaje, la autoestima y la inserción escolar.
Este operativo apunta a reducir brechas geográficas y económicas históricamente postergadas, con un enfoque de acción afirmativa para garantizar igualdad de oportunidades.
Balance del programa
Desde su lanzamiento en abril de 2024, Ver Para Ser Libres ya ha recorrido más de un centenar de localidades en todo el país, brindando cobertura a cientos de escuelas rurales.
A mayo de 2025, los camiones sanitarios habían realizado más de 17 mil controles oftalmológicos y entregado cerca de 13 mil anteojos, marcando un fuerte impacto en la salud visual de la población infantil en áreas postergadas.
En lo que va de 2025, el programa ya intervino en más de treinta localidades de las provincias de Chaco y Jujuy, con una cobertura que superó las 5 mil atenciones visuales y permitió la entrega de casi 4 mil pares de anteojos recetados.
Este despliegue confirma la continuidad y expansión del programa como política pública orientada a reducir las desigualdades en el acceso a la salud, especialmente entre niñas y niños que viven en zonas alejadas de los grandes centros urbanos.
CRONOGRAMA
Mañana: EES 124 – colonia El Pastoril, Villa Ángela
Miércoles 2: Camión 1: EES 189 – paraje Las Tolderías, Charata-Camión 2: EEP 874 – paraje Cacica Dominga, Villa Berthet.
Jueves 3: EES 159 – paraje Campo Medina, Pampa del Indio.
Viernes 4: Ciff 11 – paraje Los Silos, General San Martín.
Sábado 5: Anexo EES 160 – paraje Siete Árboles, General San Martín.
Este operativo es parte de una política pública que reconoce a las infancias rurales y originarias como sujetos de derecho y busca eliminar las barreras que dificultan su acceso a servicios básicos de salud.