La Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (Udeci), a cargo del fiscal general Horacio Azzolin, informó que durante 2024 se registró un incremento interanual del 21,1% en los reportes por delitos informáticos en la Argentina.
En total, se reportaron 34.468 casos entre enero y diciembre del año pasado. Esta cifra mantiene la tendencia creciente observada desde la pandemia de Covid-19, cuando los delitos cibernéticos comenzaron a multiplicarse con mayor intensidad.
El informe anual detalla que las maniobras más frecuentes fueron los fraudes en línea, con un 63% de los reportes, seguidos por la usurpación de identidad (13,5%), el acceso ilegítimo a cuentas (8,3%), el phishing (4,5%) y el acoso digital (4,2%). Si bien se detectaron otras modalidades, su incidencia fue menor al 6,4% del total.
Desde 2020, los reportes de ciberdelitos muestran un aumento sostenido. Mientras en 2019 se registraron 2.581 denuncias, en 2021 la cifra trepó a 22.364, en 2022 alcanzó las 32.395 y en 2023 hubo 28.456 casos. El salto de 2024 confirma que la problemática no solo persiste, sino que se diversifica.
FRAUDES EN LÍNEA Y ESQUEMAS
DE INVERSIÓN
El fraude en línea fue el delito más denunciado durante 2024, con 21.729 reportes. Según la Ufeci, el 56% de los casos estuvo relacionado con operaciones de compra y venta por internet, el 18% con plataformas de homebanking, el 10% con estafas piramidales y el 16% restante con otras variantes. Entre estas últimas, se destaca el crecimiento de fraudes vinculados a plataformas de inversión y falsas ofertas laborales.
En relación con las estafas financieras, la Ufeci advirtió sobre el uso de redes sociales y aplicaciones de mensajería como WhatsApp o Telegram para captar víctimas. Estas son tentadas con promesas de ganancias superiores a las del mercado y terminan transfiriendo dinero a billeteras virtuales controladas por los estafadores.
«En la mayoría de los casos al final del proceso el dinero no se puede recuperar y se consuma el fraude», detalla el informe.
Una modalidad que se intensificó fue el «pig butchering», o carnicería de cerdos, que combina manipulación emocional y engaños financieros. Las víctimas son invitadas a invertir en criptoactivos, especialmente en USDT, en plataformas falsas que simulan rendimientos crecientes hasta que el acceso a los fondos se bloquea.
También se registraron fraudes vinculados al robo de celulares desbloqueados. En estos casos, los delincuentes acceden a cuentas bancarias, redes sociales y billeteras digitales, y se hacen pasar por las víctimas para solicitar dinero a sus contactos o pedir préstamos a su nombre.
Además, se detectaron 488 reportes de estafas mediante falsas ofertas de alquileres temporarios, el 51% de las cuales se concentraron en el primer trimestre del año.
Esto evidencia un patrón estacional asociado con las vacaciones de verano, y se espera un aumento de casos hacia fin de año.
Phishing, accesos ilegítimos y acoso digital
El informe de la Ufeci relevó 2.877 denuncias por accesos ilegítimos. El 30% se produjo en cuentas de WhatsApp, el 26% en billeteras de Mercado Pago, el 20% en otras plataformas, el 15% en cuentas de Facebook, y porcentajes menores en Gmail, Instagram y Hotmail. Las maniobras consisten en engaños telefónicos que logran que la víctima entregue códigos de verificación o contraseñas.
Para prevenir estas situaciones, la Ufeci recomienda activar el segundo factor de autenticación (2FA), proteger el buzón de voz, configurar un PIN en la SIM y registrar una dirección de correo electrónico como respaldo. En caso de pérdida de control de una cuenta, se debe contactar directamente al servicio correspondiente, como [email protected].
Durante 2024 se reportaron 5.145 casos de phishing, muchos de ellos mediante correos electrónicos que suplantaban la identidad de organismos públicos. A esta modalidad se sumaron 774 casos de extorsión, en los que se exigieron pagos en criptomonedas a cambio de no divulgar supuesta información íntima obtenida por software espía.
Asimismo, la Ufeci advirtió sobre el crecimiento de los ataques de tipo ransomware, con 26 reportes en 2024, lo que representa un aumento del 20% respecto de los dos años anteriores. Estos ataques, dirigidos principalmente a empresas y organismos, encriptan la información del sistema y exigen un rescate económico para liberarla.
Por último, se reportaron 1.458 casos de acoso digital, 340 de los cuales fueron identificados como violencia contra las mujeres. «Durante el año pasado la Ufeci clasificó específicamente dentro de la modalidad de ‘acoso’ los casos de víctimas que alegaron la difusión no autorizada de imágenes íntimas», señala el documento.
Esta clasificación responde a la incorporación de la violencia digital a la Ley 26.485, tras la sanción de la llamada Ley Olimpia en octubre de 2023.