El ex diputado provincial y especialista en gestión de la salud, Luis Obeid, ofreció un profundo análisis sobre la situación del Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos del Chaco (Insssep) y advirtió que la caja previsional de la provincia se encuentra en una situación crítica. «Estamos ante un problema estructural que lleva años, pero que hoy se agrava peligrosamente porque Nación cortó la cadena de aportes», alertó.
En declaraciones a Radio Natagalá, Obeid trazó un panorama alarmante de la realidad financiera del organismo y criticó tanto al gobierno nacional como a la falta de planificación a largo plazo por parte de las autoridades provinciales.
«Hace unos días se conoció que la provincia le dio un préstamo de $15 mil millones al Insssep. Esa cifra, aunque parece significativa, representa solo el 40% de lo que el fondo de jubilaciones, retiros y pensiones necesita mensualmente para funcionar», explicó el exdiputado.
«Estamos hablando de un sistema que gasta $36 mil millones al mes solo en jubilaciones. Esos $15 mil millones alcanzan para 13 días. Es una ayuda, claro, pero mínima frente a la magnitud del problema», agregó.
Según Obeid, la caja previsional chaqueña funciona hoy con una relación insostenible entre aportantes y beneficiarios. «Hay 280 mil afiliados al Insssep, pero apenas entre 80 mil y 100 mil están en actividad aportando, mientras que los jubilados ya suman 40 mil. El equilibrio mínimo sería de 4 activos por cada pasivo; hoy estamos 2-1», señaló.
Aportes que no alcanzan y salarios licuados
Otro de los ejes centrales del diagnóstico de Obeid tiene que ver con la licuación salarial y su impacto en el financiamiento del sistema. «Con sueldos tan bajos, el 11% de aporte del trabajador y el 16% del Estado empleador se convierten en montos ínfimos. Esto agrava el déficit porque el sistema se sostiene sobre esos porcentajes», indicó.
Para graficar la situación, citó el salario básico de un médico en la provincia: «Un médico cobra $313 mil. Si de eso se descuenta el 11% del trabajador y el 16% de la patronal, lo que se genera en términos de ingresos al sistema previsional es muy poco. Además, la provincia hoy no está en condiciones de cumplir siquiera con ese 16%. Ahí es donde se produce el cortocircuito».
«Hay una licuación de salarios que provoca una caída brutal en la recaudación. No sé si la provincia está recaudando más, menos o igual, pero el peso de esos aportes en términos reales es muchísimo menor. Estamos en un círculo vicioso que va directo al colapso del sistema», insistió.
El reclamo a Nación y el riesgo del abandono
Obeid también criticó con dureza la decisión del gobierno nacional de Javier Milei de interrumpir el envío de fondos para cubrir el déficit previsional. «Desde hace varios meses el Presidente y su gobierno no envían los fondos que corresponden por ley. Esos aportes nacionales eran clave para sostener el equilibrio del sistema. Hoy esa cadena está rota», denunció.
En este sentido, apuntó: «No se trata de un reclamo político. Acá estamos hablando de derechos. Nación tiene deudas con las cajas previsionales y debe saldarlas. No es un favor, es una obligación.
Los chaqueños estamos reclamando lo que nos corresponde».
Sobre el rol del gobernador Leandro Zdero, Obeid reconoció que «hizo lo que pudo» con el préstamo extraordinario al Insssep, pero aclaró: «Eso no resuelve el problema estructural. Es como darle paracetamol a un paciente con una enfermedad terminal. Puede aliviar momentáneamente, pero no cura».
«La discusiÓn debe ser con los números sobre la mesa»
Para Obeid, cualquier solución debe partir del reconocimiento del problema real. «Hoy la discusión no puede ser ideológica. Tiene que ser técnica, argumentada. Con números sobre la mesa. Cuando me hablan del 82% móvil, yo pregunto: ¿82% de qué? ¿Del básico de $286 mil? Porque el resto son adicionales que no cuentan para la jubilación. Por eso la gente no quiere jubilarse, porque pierde beneficios como el riesgo profesional y otro plus», explicó.
«Los números no dan. Es así de claro. Podés enojarte con quien sea, podés tener diferencias ideológicas, pero la realidad es que el sistema no se sostiene. Si no se corrige esto estructuralmente, va a llegar un momento en que la caja explote», enfatizó.
Régimen especial y edad de retiro: otra bomba
Otro punto crítico que abordó el exlegislador es el régimen previsional especial que rige para ciertos sectores del Estado provincial.
«En el Chaco hay regímenes que permiten jubilarse a los 50 o 55 años, incluso sin los 30 años de aportes. Esto recae directamente sobre el Tesoro provincial, que ya no tiene espalda para soportarlo», advirtió.
«Son logros históricos, premios al esfuerzo de determinadas profesiones, pero hoy, con la realidad económica que enfrentamos, hay que discutirlo. Si seguimos trabajando sector por sector, cada uno defendiendo lo suyo, vamos a chocar. Hay que sentarse todos juntos, sin banderas partidarias, y rediscutir el sistema», propuso.
La salud, también en la cuerda floja
Si bien la mayor parte del análisis giró en torno a la caja previsional, Obeid no dejó de lado la situación de la obra social del Insssep. «La salud también se va a ver afectada. Hoy representa unos $250 millones mensuales, y si el fondo general se desfinancia, esto también va a explotar», sostuvo.
Aseguró que, al igual que en el sistema previsional, la obra social está fuertemente condicionada por el número decreciente de aportantes y los salarios deprimidos. «Es todo una cadena. No podemos mirar solo una parte del problema», expresó.
«No es todo o nada: hay caminos intermedios»
Consultado sobre la posibilidad de transferir la caja previsional a Nación, Obeid descartó una solución tajante. «No creo que el camino sea entregar la caja o mantenerla como está. No es A o B. Hay miles de alternativas, y seguro algunas no nos van a gustar, pero algo hay que hacer. No se puede seguir así», reflexionó.
«Lo que no se puede hacer es ignorar la evidencia. Los números están ahí. Esto no es una batalla partidaria, es un problema de supervivencia institucional. Si no nos ponemos la camiseta del Chaco y empezamos a planificar con seriedad, el futuro es muy oscuro», concluyó.
Pilatti Vergara: «La sesión del Senado
fue un milagro que da esperanza»
La senadora de Unión por la Patria, María Pilatti Vergara, en declaraciones a Radio Independencia se refirió a la reciente sesión en la Cámara Alta, calificándola de «maravilla» y «casi un milagro» por los resultados obtenidos.
La legisladora expresó su esperanza de que la actitud de los senadores de otros partidos, que se apartaron de las presiones del gobierno nacional y escucharon «el clamor popular», pueda repetirse en futuros embates del Ejecutivo.
Pilatti Vergara señaló que estos senadores, al escuchar «los dolores del pueblo, los dolores cotidianos de la gente, de los jubilados, de la gente con discapacidad», se sintieron «más cerca» de la población.
Considera que esta experiencia los hará «sentir acompañados, comprendidos, apoyados» y que podrían mantener esta conducta ante futuras iniciativas del gobierno. La senadora manifestó que, si logran mantener esta unidad en temas cruciales para «no lastimar, no entorpecer, no joderle la vida a los que en peores situaciones están», se podrían «hacer buenas cosas en el Congreso de la Nación» y «empezar a cambiar las cosas».
La legisladora también interpretó la sesión como un «llamado de atención para el propio gobierno». Explicó que lograr los dos tercios de los votos, como se consiguió para insistir con la sanción de varios proyectos sin dictamen de comisión, es un número que también podría alcanzarse para un juicio político.
«Es como decirle a Milei: ‘flaco, tené cuidado porque vos acá también estás de prestado’», advirtió. Subrayó que, si no se tienen los votos necesarios, un juicio político se convierte en un «desgaste procedimental al Pepe», ya que la resolución no depende de las pruebas sino de las voluntades.
Consultada sobre si en la sesión de labor parlamentaria hubo una negociación en la que los gobernadores solicitaron la aprobación de temas como los ATN y la modificación del impuesto a los combustibles, mientras que Unión por la Patria exigió apoyo para la Ley de Emergencia por Discapacidad, la caída del veto a la ayuda por Bahía Blanca y el aumento a las jubilaciones, la senadora confirmó que la situación fue «más o menos así, o todo o nada».
Asimismo, argumentó que no podían ser tan «egoístas» de preocuparse solo por los fondos de sus provincias y no por los jubilados y discapacitados de todo el país, sectores «tan vulnerables» que no tienen más defensa que la de los legisladores.