Con una convocatoria plural y espíritu federal, se inauguró la 9ª edición de la Feria Provincial del Libro 2025 Chaco Lee, organizada por el Ministerio de Educación del Chaco. La apertura tuvo lugar en el Domo del Centenario Zitto Segovia de Resistencia, mientras que otras dos sedes acompañan el desarrollo simultáneo de la propuesta: el Polo Tecnológico de Fontana y el Club Sportivo Zapallar de General San Martín.
La ministra de Educación, Sofía Naidenoff, encabezó el acto inaugural acompañada por todo su gabinete. En su intervención, instó a los estudiantes a aprovechar este espacio para interactuar, adquirir conocimientos y disfrutar de la lectura. «Pido a los docentes que sean los generadores del cambio», expresó, destacando el rol clave que desempeñan los educadores en el proceso de alfabetización inicial.
Naidenoff subrayó la preocupación por los bajos índices de comprensión lectora en la provincia. «El Chaco está en penúltimo lugar con respecto a las demás provincias del país, con el 33% de rendimiento académico», señaló.
Además, sostuvo que el 74% de los estudiantes no comprende lo que lee, lo que representa una barrera para el pensamiento crítico y el ejercicio pleno de la ciudadanía.
En ese marco, resaltó la entrega de más de 300 mil libros y materiales didácticos para estudiantes del primer ciclo de nivel primario. También mencionó la distribución de útiles escolares y la implementación del programa Alfa en Red, que articula a unas 300 escuelas primarias con recursos pedagógicos, tecnológicos y formación docente.
PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL Y COMPROMISO CULTURAL
Durante la apertura, también tomó la palabra Claudia Iglesias, directora del Servicio Bibliotecario Provincial, quien agradeció el trabajo conjunto del Ministerio de Educación, los referentes culturales de las regiones educativas y el apoyo logístico del municipio de Resistencia. Iglesias destacó la importancia del evento como «un espacio de encuentro con el libro, la lectura y la cultura».
La secretaria de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Resistencia, Bárbara Lösch, celebró la participación de las comunidades educativas y resaltó la articulación institucional entre el municipio y el gobierno provincial.
Mencionó la participación de la Biblioteca Popular Municipal Hipólito Yrigoyen, que desarrollará actividades específicas dentro del cronograma de la feria.
El evento contó con la presencia del subsecretario de Cultura de Resistencia, Alejandro Buffa Morales, y de legisladoras como Zulma Galeano, presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados del Chaco, y Dorys Arkwright. Esta última hizo entrega de la declaración de interés cultural, educativo y legislativo de la feria por parte de la Legislatura chaqueña.
La feria se desarrolla en el marco del programa educativo Somos Alfabetización, con el objetivo de fortalecer las trayectorias educativas, promover la lectura, acercar libros a diferentes públicos y generar instancias de lectura compartida.
Según las autoridades, se trata de una política educativa transversal orientada a revertir los índices de comprensión lectora en las escuelas chaqueñas.
PROPUESTAS LITERARIAS, ARTÍSTICAS Y RECREATIVAS
La feria ofrece una agenda diversa que contempla actividades para todos los niveles del sistema educativo. En el Domo del Centenario, las jornadas están organizadas temáticamente por día: ayer estuvo orientado a estudiantes de nivel secundario; el jueves será para escuelas primarias; el viernes estará destinado a los jardines de infantes.
Durante el fin de semana se desarrollarán actividades culturales al aire libre, con espectáculos de títeres, juegos de lectura, stands lúdicos, y una propuesta que combina recreación y aprendizaje. La feria permanecerá abierta de 8 a 19, y la entrada es gratuita para toda la comunidad.
Entre las actividades más destacadas se encuentran las presentaciones de libros, narraciones orales, talleres literarios, funciones teatrales y espacios interactivos de lectura. También hay una importante participación de librerías locales que ofrecen promociones en textos para todos los niveles educativos.
La feria cuenta con la presencia de escritores, narradores y talleristas reconocidos como Claudio Ledesma, Mariano Cranco, Esteban González, Franco Boillat, Graciela Salto, Brian Briz, José Chávez, Gabriel Perino, Seba Ibarra y Erika Rauch. Sus intervenciones buscan promover el vínculo con la palabra escrita desde la cercanía y la experiencia compartida.
Tres sedes, una misma propuesta
Una característica distintiva de esta edición es la realización simultánea en tres localidades del Chaco. En Fontana, las actividades tienen lugar en el Polo Tecnológico, con propuestas hasta el viernes. En General San Martín, las actividades se concentran en el Club Sportivo Zapallar hasta el jueves.
Cada sede ofrece una programación adaptada a las características de su comunidad, con actividades similares a las de Resistencia. Esta descentralización permite acercar el libro y la cultura a públicos diversos, fortaleciendo el sentido federal de la propuesta.
El despliegue organizativo incluye la participación de bibliotecas populares, museos, centros culturales provinciales, el Plan Provincial de Lectura y un Aula Taller Móvil, dependiente de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología. Todos estos espacios funcionan como entornos de aprendizaje y promoción cultural.
También se suman emprendedores locales, que aportan una dimensión económica al evento a través de ferias de productos, stands gastronómicos y food trucks, generando un ambiente festivo en torno a la lectura y la producción cultural.
Libros y educación en contexto de encierro
Una novedad de esta edición es la extensión de actividades a espacios de Educación en Contexto de Encierro. Se desarrollarán propuestas específicas en las unidades penitenciarias de Sáenz Peña, Juan José Castelli, Villa Ángela, Charata, Resistencia y General San Martín.
También habrá actividades en el Centro Terapéutico La Fortaleza de La Eduvigis y en el Centro Socioeducativo Aldea Tres Horquetas.
En estos ámbitos, la feria propone acercar la lectura como herramienta de reflexión, vínculo y posibilidad de transformación.
Las actividades se enfocan en la lectura por placer y el desarrollo de talleres culturales adaptados al contexto. Esta iniciativa busca garantizar el acceso al derecho a la educación y a la cultura en todas las circunstancias.
La inclusión de estas sedes forma parte de una política de ampliación de derechos culturales y educativos, promoviendo una mirada integral de la alfabetización como proceso social.
Una novedad de esta edición es la extensión de actividades a espacios de Educación en Contexto de Encierro. Se desarrollarán propuestas específicas en las unidades penitenciarias de Sáenz Peña, Juan José Castelli, Villa Ángela, Charata, Resistencia y General San Martín.
También habrá actividades en el Centro Terapéutico La Fortaleza de La Eduvigis y en el Centro Socioeducativo Aldea Tres Horquetas.
En estos ámbitos, la feria propone acercar la lectura como herramienta de reflexión, vínculo y posibilidad de transformación.
Las actividades se enfocan en la lectura por placer y el desarrollo de talleres culturales adaptados al contexto. Esta iniciativa busca garantizar el acceso al derecho a la educación y a la cultura en todas las circunstancias.
La inclusión de estas sedes forma parte de una política de ampliación de derechos culturales y educativos, promoviendo una mirada integral de la alfabetización como proceso social.