El ministro de Seguridad, Hugo Matkovich, participó el lunes en una nueva sesión del Consejo de Seguridad del Interior, realizada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba).
Representando a la provincia, expuso lineamientos claves sobre la estrategia local contra el narcotráfico y delineó una serie de demandas específicas para reforzar la seguridad en zonas sensibles del territorio chaqueño.
En una rueda de prensa posterior al encuentro, Matkovich brindó detalles sobre los principales temas abordados, destacando el avance en la firma de convenios y en la articulación de una agenda federal común. Según señaló, «durante el encuentro, se avanzó en la homologación de convenios claves para la seguridad».
Entre los desarrollos más relevantes, se mencionó el impulso al Anillo Digital Federal, una red de vigilancia vehicular que integrará cámaras con tecnología de lectura de patentes.
Este sistema permitirá la detección en tiempo real de vehículos y personas con antecedentes delictivos, mediante su vinculación al Sistema Federal de Comunicaciones Policiales (Sifcop).
AVANCES EN LA HOMOLOGACIÓN DE CONVENIOS FEDERALES
Matkovich explicó que, en el marco del Consejo, el Chaco adhirió al Registro Nacional de Antecedentes de Conducta de las Fuerzas Policiales y de Seguridad (Renac). Este sistema tiene como objetivo transparentar los antecedentes disciplinarios del personal policial y evitar el reingreso de efectivos separados de otras jurisdicciones.
«El Renac permite conocer si un efectivo fue separado de una fuerza en otra provincia, inhabilitándolo por 10 años para volver a las mismas», expresó el ministro. La adhesión al registro busca fortalecer los mecanismos de control interno en las fuerzas provinciales.
A su vez, el funcionario chaqueño celebró la implementación del Sifcop como una herramienta útil para unificar la información de antecedentes penales en todo el país. La interoperabilidad de estos sistemas es vista como una prioridad por parte de los ministros que integran el Consejo.
En paralelo, se delinearon líneas de trabajo para integrar de forma más eficiente a las fuerzas provinciales y federales, a partir de protocolos comunes y acciones conjuntas.
Asimismo, Matkovich subrayó que «se dejó plasmado en convenios la necesidad de seguir ratificando la cooperación entre gobierno nacional y gobiernos provinciales».
RECONOCIMIENTO AL CHACO POR LOS RESULTADOS EN SECUESTROS DE DROGAS
Durante la reunión, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, destacó el trabajo del Chaco en la lucha contra el narcotráfico. El reconocimiento fue celebrado por Matkovich, quien remarcó la coordinación entre las fuerzas locales y las federales.
«Este trabajo coordinado dio como resultado que seamos la provincia que más droga ha secuestrado en estos primeros siete meses del año», afirmó.
Según fuentes oficiales, los operativos conjuntos han permitido desarticular importantes redes de tráfico que operaban en zonas limítrofes y corredores internos.
El dato fue considerado una validación del modelo de seguridad que impulsa el Chaco, basado en inteligencia criminal, cooperación interjurisdiccional y despliegue estratégico. La ministra Bullrich también resaltó la importancia de la articulación federal como principio rector de su gestión.
En este contexto, Matkovich indicó que la provincia continuará fortaleciendo las tareas preventivas, de control territorial y de judicialización de causas. También destacó el papel de la ciudadanía en la denuncia y colaboración con las fuerzas de seguridad.
Demandas para reforzar
la frontera húmeda
y zonas estratégicas
Uno de los pedidos centrales de la delegación chaqueña fue el refuerzo de la vigilancia en la frontera húmeda con el Paraguay, principalmente en los ríos Paraná y Paraguay. El ministro señaló que «nos preocupa nuestra frontera con la República del Paraguay y todo lo que tiene que ver con el río», y que se solicitó la intervención activa de la Prefectura Naval Argentina (PNA).
El Chaco no tiene jurisdicción sobre las vías fluviales, lo que limita su capacidad operativa. Por esta razón, se insistió en una mayor presencia de fuerzas federales en esas zonas. El control de los pasos informales y del tráfico fluvial ilícito figura entre las prioridades del esquema de seguridad provincial.
«Seguimos firmes en nuestra lucha contra el narcotráfico y no vamos a dar ni un paso atrás», afirmó Matkovich, reiterando la decisión del gobierno chaqueño de sostener una postura activa y coordinada con Nación.
Asimismo, se solicitó a Gendarmería Nacional la instalación de un nuevo destacamento en Charata, ubicada en el sudoeste chaqueño. Esta región es considerada estratégica por su cercanía con rutas que conectan con provincias vecinas y pasos internacionales.
Fortalecimiento del trabajo federal en seguridad
La jornada del Consejo de Seguridad del Interior ratificó el interés común de las provincias y el gobierno nacional por consolidar una agenda federal de seguridad, basada en la cooperación y en la utilización de nuevas tecnologías aplicadas a la prevención del delito.
Matkovich expresó que el balance del encuentro fue «muy positivo», y valoró especialmente la posibilidad de intercambiar experiencias con otros ministros del área. A su entender, estos espacios permiten «construir consensos y establecer prioridades comunes» en materia de seguridad pública.
El ministro chaqueño afirmó que se continuará trabajando en el fortalecimiento institucional de las fuerzas policiales, en la capacitación permanente y en la transparencia del accionar policial. También puso el acento en la importancia de seguir incorporando herramientas tecnológicas que permitan respuestas más rápidas y eficaces.
En este marco, el Chaco mantiene su compromiso con la lucha contra el narcotráfico, articulando con las fuerzas federales y promoviendo acciones territoriales que permitan disminuir los índices delictivos.
La provincia también buscará ampliar la presencia estatal en zonas rurales y periurbanas, donde se detecta una mayor vulnerabilidad.
Atención a los vuelos ilegales en el Norte Argentino
Durante la reunión del Consejo, otro punto destacado fue el problema de los vuelos irregulares, conocidos como «vuelos rasantes», que afectan a varias provincias del norte argentino. El Chaco se sumó al reclamo de mayor vigilancia aérea y control del espacio aéreo regional.
Matkovich enfatizó la necesidad de implementar mecanismos de radarización y de respuesta rápida ante la detección de aeronaves no autorizadas. Este tipo de vuelos suele vincularse al transporte de sustancias ilegales, por lo que su control se considera un tema sensible.
La ministra Bullrich tomó nota de esta problemática, que también fue planteada por representantes de otras provincias de la región. Se espera que en futuras sesiones se aborde con mayor profundidad la articulación entre Fuerza Aérea, Gendarmería y otras dependencias para contrarrestar esta modalidad delictiva.
Además, se propuso la evaluación de corredores aéreos vulnerables y posibles medidas de interceptación en caso de vuelos no identificados.
En este sentido, el Consejo buscará diseñar políticas conjuntas con el Ministerio de Defensa y organismos internacionales.