Una de las causas más visibles de esta problemática es el crecimiento sostenido del parque de motovehículos, protagonistas centrales en los siniestros registrados. El concejal Bolatti impulsa medidas para revertir la crisis en la movilidad urbana.
Resistencia lidera un ranking indeseado: es la ciudad argentina con mayor número de víctimas por siniestros viales, muchos de ellos fatales o con consecuencias graves para la salud de las personas. En este contexto crítico, el concejal Fabricio Bolatti presentó un paquete de tres proyectos de ordenanza que buscan enfrentar la crisis de movilidad urbana desde múltiples frentes, con foco en la prevención, la educación vial y el fortalecimiento del transporte público.
El intendente Roy Nikisch ha demostrado una alarmante pasividad frente a la crisis vial que atraviesa Resistencia. A pesar de los datos contundentes que ubican a la ciudad como la más peligrosa del país en materia de siniestros viales, su gestión no ha impulsado medidas concretas ni ha convocado a los actores necesarios para revertir esta tendencia. Su omisión no solo revela una falta de compromiso con la seguridad pública, sino también una desconexión preocupante con una problemática que se cobra vidas casi a diario.
“Queremos avanzar hacia una ciudad donde los siniestros viales y sus víctimas no sean un paisaje al que nos acostumbremos. Los accidentes deben ser excepcionales, no inevitables”, expresó Bolatti.
Emergencia vial, motos y colapso del transporte público
Una de las causas más visibles de esta problemática es el crecimiento sostenido del parque de motovehículos, protagonistas centrales en los siniestros registrados. Esta tendencia, según Bolatti, está estrechamente ligada a la profunda crisis del transporte público: el precio del boleto aumentó un 1400% en lo que va del año y el beneficio del Boleto Estudiantil Gratuito fue recortado a la mitad. “Esto empuja a miles de estudiantes y trabajadores a optar por la moto como única alternativa de movilidad, exponiéndolos a mayores riesgos”, señaló.
En ese marco, el concejal responsabilizó a los tres niveles de gobierno por la situación: Javier Milei en la Nación, Leandro Zdero en la provincia y Roy Nikisch en la ciudad. “Por acción u omisión, son los responsables directos de esta crisis”, afirmó.

«La inacción de Nikisch frente a la emergencia vial convierte al municipio en cómplice de una tragedia cotidiana que ya no puede esperar»
— Fabricio Bolatti

Tres propuestas clave
- Declaración de la Emergencia en Seguridad Vial
Se propone declarar por 360 días la emergencia vial, para permitir la asignación prioritaria de recursos a medidas urgentes. Entre ellas:- Reducción de velocidad para motos, reordenamiento de carriles, mayor señalización y presencia de controles.
- Implementación obligatoria de luces encendidas en motovehículos.
- Cursos obligatorios para infractores o quienes retiren motos secuestradas.
- Reparación obligatoria de motos antes de su devolución.
- Campañas de concientización financiadas con al menos el 20% de la pauta oficial.
- Fortalecimiento del cuerpo de tránsito y mayor articulación con la Policía Caminera.
- Creación de la Escuela Municipal de Manejo
Estará orientada principalmente a conductores de motos. Será un espacio de formación obligatoria y voluntaria, dirigido a quienes tramiten o renueven su licencia, retiren vehículos secuestrados o simplemente deseen mejorar sus habilidades viales. Se impulsará también la inclusión de la educación vial en las escuelas y la prohibición efectiva de la circulación de motos por veredas. - Creación del Observatorio Municipal de Seguridad Vial
Este organismo técnico, que funcionará dentro del Concejo Municipal, tendrá como misión producir estadísticas, relevar zonas críticas, analizar causas de siniestros, y asesorar a los poderes públicos en políticas de movilidad urbana. Estará compuesto por profesionales designados por los bloques legislativos, garantizando pluralidad y representación institucional.
“Sin datos no hay políticas eficaces. El Observatorio será clave para diseñar una movilidad más segura basada en evidencia”, sostuvo Bolatti.
Transporte público: recuperar un derecho social
Bolatti también propone revisar el sistema de transporte urbano, recuperar el control municipal y dejar sin efecto la adhesión al SITAM por incumplimientos de Nación. Plantea recalcular tarifas, optimizar subsidios y mejorar el servicio para que más usuarios dejen la moto y vuelvan al colectivo. Además, busca restablecer progresivamente el Boleto Estudiantil Gratuito en todos los niveles.

Una ciudad que no naturalice la tragedia
“Estamos ante una realidad que no admite más dilaciones. La emergencia vial debe servir para construir soluciones integrales, responsables y sostenibles, que pongan en el centro la vida y la seguridad de nuestra comunidad”, concluyó el edil.
Con estas propuestas, Bolatti intenta poner sobre la mesa un debate urgente: cómo frenar la escalada de víctimas viales en una ciudad donde la movilidad parece haberse vuelto una amenaza cotidiana.

Fotos: Osvaldo Salvador Ramírez