Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Cultural se hizo fuerte en la capital y es el primer semifinalista
    • Acuña habría provocado un intento de motín en el Penal de Mujeres
    • Leandro Zdero: «Estamos llevando las propuestas del Chaco al mundo»
    • Carim Peche: «A partir de 2023, ninguno tiene quórum propio»
    • Bolsas gratuitas en supermercados: «Lanormativa puede agravar la contaminación»
    • Importantes golpes contra el narcomenudeo
    • Sáenz Peña: Irina Marinoff es la nueva Reina Nacional del Algodón
    • 1° Foro “Carnaval del Litoral” en la UNCAUS
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    lunes 10 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Nuevo récord del IBP: más de $1 millón para no ser pobre en mayo
    Política

    Nuevo récord del IBP: más de $1 millón para no ser pobre en mayo

    24 de julio de 2025
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    En mayo de 2025, una familia tipo de cuatro integrantes en el Chaco necesitó $1.084.565 para cubrir la Canasta Básica Total (CBT) y no caer bajo la línea de pobreza, según el relevamiento mensual del Índice Barrial de Precios (IBP) que elabora el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci).
    La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que determina la línea de indigencia, se ubicó en $475.686. Ambas registraron un incremento del 4,62% respecto al mes anterior.
    «La situación económica de los hogares populares sigue deteriorándose mes a mes. Cada vez más familias quedan por debajo de la línea de pobreza y ni siquiera con dos salarios mínimos se cubren los gastos básicos», afirmó Patricia Lezcano, directora del Isepci Chaco, en declaraciones a Radio Natagalá.

    Aumentos que
    alejan del plato
    El aumento mensual de la CBT fue de $47.850, mientras que la variación interanual de la CBA -es decir, comparada con mayo de 2024- fue del 46,47%. «Solamente para alimentarse, una familia necesitó casi medio millón de pesos», remarcó Lezcano, y subrayó: «Hoy por hoy, muchas familias priorizan una sola comida diaria. Si no es el almuerzo, es la cena. Y así se van arreglando, haciendo maravillas para subsistir».
    Frente a un salario mínimo vital y móvil que en junio se estableció en $313.400, Lezcano fue contundente: «No alcanza ni para cubrir la Canasta Básica Alimentaria. Ni sumando dos salarios mínimos se llega a cubrir la canasta total».

    El impacto r eal
    en los barrios
    El IBP se construye a través de un relevamiento participativo en distintos barrios populares de la provincia. «Nosotros relevamos en el Gran Resistencia y en Sáenz Peña. Ahí hacemos una estimación promedio, pero sabemos que en localidades más alejadas los precios suben aún más por el costo del traslado y otros factores», explicó Lezcano.
    Además, apuntó que los negocios de cercanía -verdulerías, almacenes, carnicerías- son los que más sufren la presión inflacionaria: «No pueden sostener stock, hay productos que directamente dejan de venderse porque no se pueden reponer.
    Y los aumentos en servicios como la luz también impactan en la posibilidad de refrigerar alimentos.
    Es una cadena que castiga con mayor fuerza a los sectores populares».

    Más pobreza, menos empleo
    «Cada vez más personas están cayendo por debajo de la línea de pobreza. Muchas familias quedaron sin trabajo y tienen que salir a buscar changas, pero hoy eso también se complica. Ya ni siquiera alcanza con dos o tres ingresos informales», alertó la directora del Isepci.
    Consultada sobre el impacto en la infancia, Lezcano no dudó en señalar que «entre cinco y seis de cada diez pibes están en situación de pobreza, lo cual indica que sus hogares tampoco logran cubrir los ingresos mínimos para garantizar derechos básicos».
    «Una cosa era antes, cuando se podía resolver con una o dos changas. Hoy por hoy eso también se cortó. Mucha gente que arreglaba una casa, que contrataba a alguien para un trabajo diario, ya no lo puede hacer. Todo ese ingreso desapareció», lamentó.

    Comer o pagar la
    luz: el dilema
    Los hogares deben elegir entre alimentarse o pagar los servicios», sostuvo Lezcano y agregó: «Estamos hablando de familias que tienen que decidir si pagan la luz o compran carne. Ese es el nivel de urgencia con el que se vive hoy en nuestros barrios».
    Según el informe del Isepci, los aumentos en tarifas de servicios básicos como electricidad también están empujando a muchos negocios al cierre.
    «Nosotros veníamos relevando siempre los mismos comercios para tener una medición correcta. Y muchos de esos ya bajaron sus persianas. Eran negocios familiares, en el frente de la casa, que hoy están cerrados. Eso significa una familia menos con ingresos», dijo.

    Modelo excluyente
    Respecto de las proyecciones a futuro, Lezcano fue categórica: «Las perspectivas no son alentadoras mientras continúe este modelo económico que solo favorece a un sector muy concentrado y deja al resto totalmente postergado».
    Criticó especialmente el recorte del gasto público y las medidas del gobierno nacional. «Los cierres de organismos, el desfinanciamiento del Hospital Garrahan, los recortes en salud, todo eso genera un círculo de exclusión. ¿Cómo garantizamos salud o alimentación si no hay recursos?», se preguntó.
    Además, cuestionó la respuesta oficial ante la crisis social: «El Gobierno dice que va a vetar incluso el aumento para jubilados. Es un gesto de absoluto desprecio hacia la mayoría que está sufriendo. Seguimos con una economía paralizada y con millones de personas empobrecidas».

    El IBP: qué mide y
    por qué importa
    El Índice Barrial de Precios es una herramienta de medición construida de forma participativa. Estima el costo de vida en los barrios populares mediante la medición mensual de los precios de 57 productos básicos en los rubros almacén, verdulería y carnicería.
    Su valor reside en reflejar con fidelidad el impacto real de la inflación en los sectores más vulnerables. «El IBP da cuenta de lo que vive la gente todos los días. Mientras las estadísticas oficiales tardan, nosotros ya estamos viendo que cada vez se come menos y se vive peor», subrayó Lezcano.

    Principales
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    Leandro Zdero: «Estamos llevando las propuestas del Chaco al mundo»

    Carim Peche: «A partir de 2023, ninguno tiene quórum propio»

    Bolsas gratuitas en supermercados: «Lanormativa puede agravar la contaminación»

    Claudia Farías: «Gracias a las madres donantes hacemos historia todos los días»

    Pascual Albanese: «No hay vuelta a la Argentina previa a Javier Milei»

    Un hombre fue apuñalado por una adolescente durante una pelea

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Deportes

    Cultural se hizo fuerte en la capital y es el primer semifinalista

    10 de noviembre de 2025
    Policiales

    Acuña habría provocado un intento de motín en el Penal de Mujeres

    10 de noviembre de 2025
    Política

    Leandro Zdero: «Estamos llevando las propuestas del Chaco al mundo»

    10 de noviembre de 2025
    Política

    Carim Peche: «A partir de 2023, ninguno tiene quórum propio»

    10 de noviembre de 2025
    Política

    Bolsas gratuitas en supermercados: «Lanormativa puede agravar la contaminación»

    10 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Concejales, con pedidos vecinales
    • Pascual Albanese: «No hay vuelta a la Argentina previa a Javier Milei»
    • Siniestro fatal: una mujer falleció luego del despiste de una moto
    • Denunciaron la desaparición de un niño y lo encontraron mientras deambulaba en el Chaco
    • Se reanudan los trabajos de bacheo sobre el puente Libres-Uruguayana
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.