El presidente de la Cámara de Turismo del Chaco, José Sena, manifestó su respaldo al sector gastronómico en el marco de la controversia suscitada con el municipio de Resistencia por la permanencia de los balcones gastronómicos instalados sobre la vía pública.
En diálogo con Radio Facundo Quiroga, Sena calificó como «una medida que atenta contra el comercio» y que «desalienta la innovación» la decisión de desmantelar estas estructuras, surgidas originalmente como una respuesta a las restricciones de la pandemia.
Desde su perspectiva, estos balcones no solo mejoran la estética urbana, sino que además ofrecen un valor añadido a los locales que decidieron invertir en infraestructura para ampliar su capacidad. «Embellecen la ciudad y permiten que la gente se siente afuera, que es lo que hoy busca», afirmó.
En este sentido, consideró que su remoción significaría no sólo un retroceso en términos de modernización urbana, sino también un perjuicio para quienes apostaron por embellecer y fortalecer la actividad comercial.
Sena expresó además la preocupación institucional por lo que definió como una falta de diálogo por parte del Ejecutivo municipal. «Es una medida muy fuerte, sin explicación clara, cuando hay otros temas más urgentes por atender», señaló y advirtió que la actitud de las autoridades locales «parece ensañarse con los emprendedores», en lugar de favorecer una dinámica colaborativa entre lo público y lo privado.
FALTA DE DIÁLOGO,
UN FACTOR CENTRAL
En relación con el proceso de toma de decisiones, Sena indicó que si bien existieron instancias de diálogo previas, estas no lograron consolidar un canal fluido con el municipio.
En particular, apuntó contra el responsable del área de Hacienda, Anton Matías Rafard, al señalar que «es una persona con la que no se puede hablar, no busca alternativas».
Desde el sector privado, según detalló, se planteó en reiteradas ocasiones la posibilidad de revisar los criterios técnicos y de seguridad de los balcones, a fin de mejorar su funcionamiento sin necesidad de suprimirlos. «Llevan cinco años y nunca hubo un accidente», subrayó Sena, como respuesta a las preocupaciones esgrimidas por la comuna en relación con eventuales riesgos.
El referente turístico lamentó, además, la falta de voluntad oficial para encontrar soluciones equilibradas. «No entendemos esta forma de tratar al sector privado, que es el que paga impuestos constantemente», advirtió.
A su juicio, el vínculo entre municipio y empresarios debería basarse en el respeto mutuo, el diálogo constructivo y la búsqueda de consensos, y no en decisiones unilaterales que ponen en riesgo el empleo y la vitalidad comercial.
ENCUESTAS Y OPINIONES
Durante la entrevista, también se abordó el impacto social de la medida y la circulación de opiniones en redes. Sena se refirió a una encuesta digital que indicaba un 80% de apoyo a la eliminación de los balcones, a la cual restó validez. «No tiene rigor científico», precisó y sostuvo que «quienes están en el día a día del sector independiente saben lo difícil que es sostener una actividad».
En su análisis, gran parte de las opiniones adversas provienen de un desconocimiento del esfuerzo económico que implica sostener un emprendimiento en el actual contexto. «Hoy se están cerrando muchos negocios, tanto en la provincia como en el país», observó e insistió en que los balcones deben ser comprendidos como espacios de trabajo y servicio, no como un mero accesorio urbano.
A partir de este diagnóstico, Sena reclamó mayor sensibilidad institucional y social ante las dificultades del sector gastronómico. «Hay otras prioridades para resolver en la ciudad, antes que quitar estructuras que mejoran el paisaje urbano», planteó.
A su entender, estos espacios deberían ser considerados parte de una estrategia integral que potencie tanto el turismo como el desarrollo local.
Temporada
Más allá del conflicto puntual, Sena aprovechó la ocasión para promover propuestas turísticas dentro de la provincia. «Si alguien va a quedarse en Resistencia, puede disfrutar de paseos en kayak en Barranqueras, cabalgatas y senderismo en el establecimiento San Rafael o visitar los Chaguares», recomendó.
El titular de la Cámara destacó que estos destinos están cerca de la ciudad y que ofrecen experiencias en contacto con la naturaleza.
«Son emprendimientos atendidos por sus propios dueños y ubicados en reservas naturales», detalló y señaló que en la web oficial pueden encontrarse más opciones accesibles para residentes y turistas.
Sena llamó a valorar lo que ofrece el Chaco en términos turísticos, especialmente durante el invierno, cuando se dispone de días cortos para el ocio. «La provincia tiene mucho para mostrar y descubrir», subrayó.
En su visión, el turismo local también puede ser una herramienta para impulsar la economía y fortalecer el sentido de pertenencia.
Actividad en caída
Consultado sobre la situación general del turismo, Sena confirmó que la ocupación hotelera en la provincia ha caído al 30%. «Es muy poco», admitió y reconoció que este fenómeno responde en parte a factores de calendario. «Este año no hubo Bienal ni otros eventos culturales como la Feria del Libro», explicó.
La ausencia de actividades de gran convocatoria impactó directamente en la dinámica del turismo urbano. Según el referente, durante otros años, incluso en contexto de pandemia, se registraban cifras mejores debido a eventos planificados. «Este invierno la agenda fue escasa», observó.
Sin embargo, Sena insistió en que la provincia debe seguir promocionando sus destinos y generando circuitos para que los chaqueños «se queden en el Chaco» durante las vacaciones.
Para ello, consideró clave articular esfuerzos entre lo público y lo privado, y fomentar políticas que acompañen a los emprendedores turísticos.

Propuestas
Para concluir, Sena llamó al diálogo, al respeto y a la planificación conjunta. «Estamos siempre a disposición», concluyó Sena, en un tono conciliador, pero firme respecto de las demandas del sector. Reiteró que la Cámara de Turismo del Chaco mantiene una postura abierta para colaborar y construir soluciones.
El dirigente reiteró que el turismo no debe ser considerado una actividad menor, sino un eje estratégico para el desarrollo provincial.
Destacó el rol de los emprendedores, su capacidad de adaptación y su compromiso con la calidad. «Queremos una ciudad linda, moderna, donde el turista se sorprenda y vuelva», remarcó.
Por último, valoró que los medios abran espacios para dar visibilidad a los problemas y propuestas del sector. «Nos sentimos escuchados», afirmó y agradeció la posibilidad de expresarse.