Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Así votó cada diputado el rechazo a los vetos de Milei al Garrahan y a las universidades
    • Duro revés para Milei: Diputados rechazó los vetos al Garrahan y universidades 
    • Perez Pons señaló que todos los salarios de la Provincia se ubican por debajo de la inflación
    • Tensión cambiaria: el dólar oficial tocó el techo de la banda y habilitó la intervención del BCRA
    • El pronóstico anticipa lluvias y tormentas aisladas hasta el domingo en la región
    • La sesión legislativa cayó por falta de quórum
    • Allanamiento y detención: salteños involucrados en una estafa que involucra a una financiera
    • La FIL 2025 tiene fecha y genera muchas expectativas
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    miércoles 17 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Ranking de inflación: cuáles fueron las provincias que registraron mayor suba de precios
    Sociedad

    Ranking de inflación: cuáles fueron las provincias que registraron mayor suba de precios

    25 de julio de 2025
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Junio dejó en evidencia un escenario de inflación dispar en las provincias argentinas, con diferencias notables entre distritos y una tendencia general de desinflación respecto al año anterior.

    La variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional que releva el Indec registró un aumento del 1,6% en junio, apenas 0,1 puntos porcentuales por encima del dato de mayo. Sin embargo, detrás de ese promedio nacional se esconden realidades muy distintas: mientras algunas provincias experimentaron subas superiores al promedio, otras mostraron incrementos considerablemente menores, reflejando importantes brechas en la evolución de los precios.

    De acuerdo con un reporte de Politikon Chaco, cuatro jurisdicciones encabezaron el ranking de aumentos mensuales, superando el promedio nacional: Córdoba lideró con un 2,2%, seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Neuquén, ambas con 2,1%, y Santa Fe con 1,9%. En el extremo opuesto, las menores subas se observaron en San Luis (1,5%), Mendoza (1,1%), Chaco (0,9%) y, con los valores más bajos, Tucumán, Jujuy y Río Negro, cada una con un 0,8%.

    El reporte mostró que, de las diez jurisdicciones analizadas, cuatro mostraron una aceleración respecto al mes anterior: CABA incrementó su ritmo en 0,6 puntos porcentuales, Santa Fe en 0,4, Córdoba en 0,2 y Neuquén en 0,1. En contraste, San Luis y Río Negro mantuvieron el mismo nivel de suba que en mayo, mientras que otras cuatro provincias experimentaron una desaceleración, siendo Chaco la que registró la caída más pronunciada, con una reducción de 1,5 puntos porcentuales en la variación mensual.

    Este comportamiento mixto refleja la complejidad del fenómeno inflacionario en el país, donde factores locales y sectoriales inciden de manera diferenciada en la evolución de los precios. El informe de Politikon Chaco, basado en datos de direcciones e institutos provinciales de estadística y del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), subraya que las brechas entre distritos se mantienen como una característica central del proceso.

    Neuquén y Santa Fe, a la cabeza en el primer semestre
    El análisis del primer semestre de 2025 muestra que la inflación acumulada a nivel nacional alcanzó el 15,1%. Sin embargo, cinco provincias superaron ese promedio: Neuquén cerró el semestre con un alza del 18,8%, Santa Fe con 16,4%, Córdoba con 16,3%, Jujuy con 15,5% y CABA con 15,3%. Chaco igualó el promedio nacional, mientras que los cuatro distritos restantes presentaron incrementos inferiores, destacándose Río Negro con la suba más leve, de 9,9%, siendo la única provincia con un acumulado menor al 10%.

    De las diez jurisdicciones analizadas, cuatro mostraron una aceleración respecto al mes anterior
    La comparación interanual del primer semestre ratifica la tendencia de desinflación que se viene observando desde 2024. Los valores acumulados en los primeros seis meses de 2025 muestran descensos significativos respecto al mismo período del año anterior, cuando los incrementos superaban ampliamente los actuales. Este proceso de desaceleración se verifica en la mayoría de las jurisdicciones, aunque persisten diferencias notables en los niveles alcanzados.

    Aumento interanual, por provincia
    En la medición interanual de junio de 2025, el IPC nacional registró una suba del 39,4%. Seis provincias se ubicaron por encima de ese nivel, encabezadas por Neuquén, que alcanzó un 49,8%. CABA y Córdoba también mostraron incrementos elevados, con 44,5% y 44,2% respectivamente. En el otro extremo, Río Negro presentó la menor variación interanual, con un 30,8%. El informe destacó que, a diferencia de períodos anteriores, ningún distrito superó el 50% de aumento interanual, lo que refuerza la señal de desinflación en el país.

    Otras provincias con variaciones interanuales destacadas fueron Jujuy (40,2%), Santa Fe (40,1%) y Tucumán (39,9%). Chaco, San Luis y Mendoza se ubicaron por debajo del promedio nacional, con 37,8%, 36,6% y 35,6% respectivamente.

    Vivienda, educación y salud impulsan la inflación
    El desglose por capítulos o rubros en algunas provincias permite identificar los sectores que más contribuyeron a la variación de precios en junio de 2025. En CABA, el nivel general de precios subió 2,1% en el mes y 44,5% en la comparación interanual. Entre los rubros con mayores incrementos mensuales se destacaron vivienda, agua, electricidad y otros (3,1%), transporte (3,1%), bebidas alcohólicas y tabaco (2,9%), recreación y cultura (2,9%) y seguros y servicios financieros (3,5%). En términos interanuales, educación (62,9%), salud (57,7%) y vivienda (53,0%) lideraron los aumentos.

    La comparación interanual del primer semestre ratifica la tendencia de desinflación que se viene observando desde 2024
    En Córdoba, el IPC general subió 2,2% en junio y 44,2% interanual. El rubro transporte y comunicaciones mostró un alza mensual de 7,7%, mientras que vivienda y servicios públicos aumentó 2,4%. En la comparación interanual, educación (66,4%) y vivienda (71,5%) encabezaron los incrementos.
    Chaco, con una suba mensual de 0,9% y 37,8% interanual, registró el mayor aumento en vivienda y servicios públicos (5,4% mensual y 72,0% interanual), seguido por atención de la salud (2,1% mensual y 61,5% interanual) y esparcimiento y cultura (1,9% mensual y 60,3% interanual).
    En Jujuy, el nivel general subió 0,8% en junio y 40,2% interanual. Educación se destacó con un incremento interanual de 82,2%, mientras que otros gastos y vivienda también mostraron subas significativas.
    Mendoza presentó una suba mensual de 1,1% y 36,5% interanual, con vivienda y servicios públicos (1,7% mensual y 72,4% interanual) y educación (2,6% mensual y 54,6% interanual) como los rubros más dinámicos.
    Neuquén, con un aumento mensual de 2,1% y 49,8% interanual, registró el mayor incremento en vivienda y servicios públicos (4,9% mensual y 91,9% interanual) y educación (3,1% mensual y 88,9% interanual).
    Río Negro, que tuvo la menor suba mensual (0,8%) y la menor interanual (30,8%), mostró incrementos destacados en indumentaria (2,4% mensual y 42,5% interanual) y transporte (2,1% mensual y 51,6% interanual).
    San Luis, con una suba mensual de 1,5% y 36,6% interanual, también evidenció aumentos importantes en vivienda y servicios públicos (3,2% mensual y 73,3% interanual) y educación (1,6% mensual y 53,5% interanual).
    Santa Fe, que registró un alza mensual de 1,9% y 40,1% interanual, tuvo a vivienda y servicios públicos (4,2% mensual y 81,9% interanual) y educación (3,5% mensual y 65,6% interanual) como los rubros más influyentes.
    En Tucumán, la suba mensual fue de 0,8% y la interanual de 39,9%. Educación (2,2% mensual y 111,5% interanual) y vivienda y servicios públicos (1,7% mensual y 99,6% interanual) encabezaron los aumentos.

    Lo que hay que saber Portada
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    Así votó cada diputado el rechazo a los vetos de Milei al Garrahan y a las universidades

    Duro revés para Milei: Diputados rechazó los vetos al Garrahan y universidades 

    Perez Pons señaló que todos los salarios de la Provincia se ubican por debajo de la inflación

    Tensión cambiaria: el dólar oficial tocó el techo de la banda y habilitó la intervención del BCRA

    El pronóstico anticipa lluvias y tormentas aisladas hasta el domingo en la región

    La sesión legislativa cayó por falta de quórum

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Nacionales

    Así votó cada diputado el rechazo a los vetos de Milei al Garrahan y a las universidades

    17 de septiembre de 2025
    Nacionales

    Duro revés para Milei: Diputados rechazó los vetos al Garrahan y universidades 

    17 de septiembre de 2025
    Política

    Perez Pons señaló que todos los salarios de la Provincia se ubican por debajo de la inflación

    17 de septiembre de 2025
    Nacionales

    Tensión cambiaria: el dólar oficial tocó el techo de la banda y habilitó la intervención del BCRA

    17 de septiembre de 2025
    Sociedad

    El pronóstico anticipa lluvias y tormentas aisladas hasta el domingo en la región

    17 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Masiva marcha universitaria en Corrientes
    • Garrahan y universidades: así votaron los diputados correntinos
    • Diputados rechazó los vetos de Milei al financiamiento del Garrahan y las universidades
    • Gran desfile de socias por el 91° aniversario del Cjppj
    • Entregaron un colectivo para trasladar a estudiantes de parajes
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.