En un contexto crítico para la movilidad urbana de Resistencia, el concejal Fabricio Bolatti presentó tres proyectos de ordenanza que la abordan integralmente.
Las iniciativas buscan enfrentar varias de las principales causas que se avizoran, como las que sostienen y provocan los crecientes accidentes, que ubican a la capital chaqueña en el primer lugar del país en números de siniestros viales y con alta gravedad de impacto en la salud de las personas involucradas.
A diferencia de muchas urbes, se destaca hoy más que nunca, el creciente número de motovehículos como protagonistas de estos eventos indeseados, identificando y relacionando con esta tendencia, la ya inocultable situación que generada en el transporte público de pasajeros, principalmente por el incremento del 1.400% en el precio de la tarifa del boleto, y la reducción a la mitad del beneficio del Boleto Estudiantil Gratuito, impulsado por las actuales gestiones de los tres niveles de gobierno: Milei en el país, Zdero en la provincia y por omisión Nikisch en la ciudad. Todos son los responsables directos, justificó el edil.
«Queremos avanzar hacia una ciudad donde los siniestros viales y sus víctimas, muchas fatales, no sean un paisaje al que nos acostumbremos finalmente, creyendo que es inevitable su disminución y erradicación.
Los accidentes naturalmente son situaciones excepcionales, como sucede en muchas de las ciudades que revisten características similares en la movilidad urbana», expresó el concejal al referirse a las iniciativas elaboradas por el equipo de gestión.
Se trata de un paquete de proyectos que busca: la declaración de la emergencia vial que permitiría aplicar con prioridad un conjunto de medidas directas; la creación de una escuela municipal de manejo, orientada principalmente a las motos; abordar la situación del transporte público para recuperar los millones de viajes mensuales que aquellos usuarios y usuarias están hoy imposibilitados de realizar; y la creación de un Observatorio de Seguridad Vial.
Bolatti afirmó que «la movilidad en Resistencia está en crisis», y en ese marco, indicó que «esta emergencia debe servir para construir soluciones integrales y sostenibles.
Tenemos que revertir la tendencia, priorizando las políticas de seguridad vial, desde las distintas áreas involucradas en la prevención, concientización, mejora de condiciones y control, direccionando recursos y dándole utilidad comunitaria a la difusión contratada habitualmente por la pauta oficial.
Si logramos reducir un siniestro, ya estaremos salvando vidas».
LAS PROPUESTAS COMPRENDEN
1.- Declaración de la Emergencia en Seguridad Vial
Declara la emergencia por 360 días para poder priorizar recursos y ejecutar políticas urgentes en prevención, control, educación vial y gestión de tránsito.
Entre sus fundamentos se destacan: el crecimiento exponencial de siniestros viales con víctimas fatales y discapacidades permanentes; la caída del transporte público, con menos de 20 millones de boletos vendidos en 2024 frente a los 50 millones en años anteriores; la desarticulación institucional, el incumplimiento de normas y la incapacidad en hacerlas cumplir sin abusar de acciones imperativas oficiales, más la falta de coordinación entre gobiernos, donde se observa un accionar unilateral por parte de la provincia, han acompañado y promovido este resultado que hoy se padece.
Medidas concretas propuestas
-Reducción de velocidad en circulación de motos, reordenamiento de carriles para circulación más ordenada y refuerzo de señalética, dispositivos físicos, mayor presencia de controles disuasivos y eventualmente limitadores de velocidad.
-Creación de la escuela municipal de manejo, como espacio de formación y concientización en conducción segura, con obligación del cursado de práctica de manejo que permitan un mayor dominio del móvil, capacidad de freno, conciencia sobre las consecuencias de la velocidad que alcanzan estas máquinas.
-Implementación obligatoria de luces encendidas las 24 horas en motovehículos, siendo motivo de secuestro directo su incumplimiento. Refuerzo en prohibición y mayor control sobre la no circulación sobre veredas y otros espacios.
-Cursos obligatorios de conducción segura para nuevos conductores, infractores o quienes retiren vehículos secuestrados, pudiendo implementarse relevamiento general a estos fines.
-Reparación obligatoria de motos secuestradas antes de su devolución, con parte del costo cubierto por la multa.
-Programa de Estacionamientos Más Seguros para motocicletas con medidas de protección e iluminación adecuada.
-Campañas de concienciación en escuelas, universidades y medios, usando al menos el 20% de la pauta municipal.
-Reasignación de personal y fortalecimiento del cuerpo de tránsito para aumentar controles y presencia preventiva, mayor coordinación con la Policía de tránsito, vía ejecución de convenio oportunamente suscripto para ello.
-Funcionamiento del Consejo Municipal de Seguridad Vial y, creación y puesta en función con estructura existente, de un Observatorio Municipal para analizar y monitorear la movilidad, generando estadísticas que permitan detectar puntos principales y desarrollo de propuestas técnicas.
-Transporte público: recuperar un derecho social. Se propone dejar sin efecto la adhesión al Sitam por incumplimiento de la normativa vigente y retomar el control del servicio de transporte urbano, recalculando tarifas, optimizando subsidios y mejorando las condiciones del servicio para recuperar a los usuarios que hoy se ven obligados a usar la moto como única opción.
Se busca así revertir una tendencia regresiva que ha producido más accidentes, más víctimas y menos accesibilidad a un servicio esencial.
Recomponer el beneficio del boleto gratuito para estudiantes de todos los niveles, vigente desde 2015, el que se irá corrigiendo sin demandar mayores recursos, a medida que se sincera el verdadero y más bajo valor de la tarifa.
2.- Creación de la Escuela Municipal de Manejo
Se propone la creación de una escuela municipal de manejo, como ámbito metropolitano de formación obligatoria y voluntaria en conducción segura de motovehículos. Estará dirigida a personas que deban sacar o renovar el carnet de conducir; conductores con multas o que retiren vehículos secuestrados; y ciudadanos y ciudadanas en general, interesadas en mejorar sus habilidades viales.
La escuela también será clave en campañas de concientización, articulando talleres en escuelas, colegios, universidades y espacios comunitarios.
El proyecto propone incluso que la educación vial se incorpore como parte de la currícula educativa en todos los niveles.
Además, establece prohibiciones claras, como la circulación de motos por veredas (una práctica habitual vinculada a delitos y accidentes) y la necesidad de contar con luces reglamentarias encendidas las 24 horas.
3.- Creación del Observatorio Municipal de Seguridad Vial
El tercer proyecto propone la creación del Observatorio Municipal de Seguridad Vial, como área técnica dentro del Concejo, destinada a producir información, analizar estadísticas y formular propuestas de política pública. Estará conducido por un equipo designado por los bloques legislativos, garantizando representatividad y funcionamiento institucional.
El Observatorio permitirá
-Relevar zonas críticas.
-Analizar causas de siniestros.
-Evaluar impacto de campañas y normas viales.
-Coordinar con Nación, Provincia y otras jurisdicciones.
-Asesorar técnicamente al Concejo y al Ejecutivo Municipal.
«Sin datos, no hay políticas eficaces. Necesitamos decisiones basadas en evidencia, no en intuiciones. El Observatorio será clave para diseñar una movilidad urbana más segura», señala Bolatti.
Por último, subrayó que «hoy estamos ante una realidad que ya no admite dilaciones: la movilidad en Resistencia está en crisis.
Esta emergencia vial debe servir para construir soluciones integrales, responsables y sostenibles, que pongan en el centro la vida y la seguridad de nuestra comunidad. Con ese norte es que intentamos hacer un aporte a la solución o mejora del problema que nos desafía».