El Puerto de Barranqueras concretó por primera vez en su historia la exportación de cuero vacuno salado con destino a China. Se trata de un cargamento consolidado en origen, procedente de barracas ubicadas en Puerto Tirol, que fue transportado en cinco camiones, cada uno con 28 toneladas.
Este movimiento marca un paso significativo en el desarrollo logístico del Chaco, al posicionar al Puerto como plataforma efectiva para la salida de productos industriales al exterior. Según se informó, durante la primera semana de agosto se sumarán otros diez contenedores con el mismo tipo de mercadería.
En ese marco, las autoridades portuarias destacaron la importancia de esta operación, que representa un avance en la diversificación de exportaciones chaqueñas.
Se remarca que el destino elegido –China- es uno de los mayores importadores mundiales de cuero y sus derivados, lo que abre nuevas perspectivas de inserción internacional para el sector.
DESARROLLO ECONÓMICO Y DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA
El embarque de cuero salado se enmarca en una estrategia de expansión comercial que busca sumar valor agregado a la cadena cárnica provincial. Esta modalidad de exportación permite, además, potenciar el trabajo local en barracas, transporte y operadores logísticos.
«Este logro refleja el compromiso sostenido del Puerto Barranqueras con el desarrollo económico, la sustentabilidad y la formación», señalaron desde la administración portuaria.
El crecimiento del enclave portuario también responde a una planificación orientada a consolidar a la terminal como nodo clave del comercio regional.
El envío a China se convierte en una referencia para futuras operaciones comerciales, tanto por la calidad del producto como por la capacidad operativa demostrada. Las barracas involucradas en la operación cumplieron con los estándares exigidos por los mercados internacionales.
Desde el ámbito productivo, la exportación representa una oportunidad para ampliar el destino de los subproductos de la industria frigorífica.
De esta forma, el cuero, que muchas veces se considera un residuo o se comercializa en mercados internos a bajo precio, adquiere valor en el comercio exterior.
ROL DEL PUERTO
EN LA INTEGRACIÓN REGIONAL
El Puerto de Barranqueras busca posicionarse como una terminal multipropósito, adaptada tanto al transporte fluvial como terrestre.
En ese sentido, esta operación de exportación reafirma su capacidad técnica y logística para atender demandas comerciales de gran volumen.
Desde la administración, señalaron que la consolidación de cargas en origen, es decir, el armado de contenedores fuera del puerto, permite optimizar recursos, reducir tiempos y facilitar controles sanitarios. Esta metodología responde a estándares internacionales y ya se ha implementado en otros nodos logísticos del país.
A través de estas acciones, el puerto fortalece su rol como motor de integración regional, conectando la producción chaqueña con mercados internacionales.
La ubicación estratégica sobre el río Paraná y su conectividad terrestre con rutas nacionales lo convierten en un eje logístico competitivo.
Asimismo, desde el gobierno provincial se destacó que este tipo de operaciones promueve la federalización del comercio exterior, al permitir que provincias del norte argentino participen activamente en la generación de divisas.
Vínculo con la educación y la formación profesional
Además del impacto económico, el Puerto de Barranqueras continúa con su política de integración educativa. Durante los últimos meses, recibió visitas de alumnos de distintos niveles escolares, provenientes tanto del Chaco como de Corrientes y Salta.
«Seguimos fortaleciendo nuestro vínculo con la comunidad educativa», indicaron desde la administración del puerto, subrayando que estas visitas permiten acercar a los estudiantes a los procesos logísticos y de comercio exterior.
Han participado delegaciones de escuelas primarias, secundarias y terciarias, así como estudiantes universitarios de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) y de la Universidad de la Cuenca del Plata.
La apertura del puerto a la comunidad también responde a una visión inclusiva y formativa del desarrollo económico, en la cual la educación y el trabajo son pilares complementarios.