El Poder Judicial del Chaco avanza en su estrategia de modernización tecnológica con la implementación del sistema Iure en los juzgados de Paz de toda la provincia. Este sistema permite el ingreso digital de demandas, lo que representa un cambio significativo en la forma en que se gestionan los trámites judiciales.
La iniciativa busca agilizar los procesos, reducir los tiempos de respuesta y mejorar la accesibilidad al servicio de justicia.
La incorporación del sistema Iure responde a una política institucional orientada a optimizar la calidad del servicio que se brinda a la ciudadanía. A través de esta herramienta digital, los usuarios podrán presentar demandas de manera remota, lo que contribuye a disminuir la carga administrativa en las sedes judiciales y favorece la eficiencia operativa.
El plan forma parte de una estrategia integral que implica no solo la digitalización de los trámites, sino también una actualización profunda de la infraestructura tecnológica. Este enfoque incluye mejoras en el equipamiento y la conectividad de los juzgados, en línea con los objetivos trazados por el Superior Tribunal de Justicia (STJ).
PLAN ESTRATÉGICO DE MIGRACIÓN DIGITAL
La implementación del sistema Iure fue aprobada mediante el acuerdo 3781/25 del STJ. Este documento establece el Plan Estratégico de Actualización de Hardware y Software para la Migración a Trámite Digital.
La iniciativa contempla acciones específicas como capacitaciones, renovación de equipos informáticos y fortalecimiento de la conectividad en todo el territorio provincial.
El proceso se sustenta en una planificación técnica y operativa coordinada por la Dirección de Tecnologías de la Información. Esta dependencia, encabezada por Daniel Chapo, es la responsable de llevar adelante las tareas de desarrollo y soporte técnico del nuevo sistema judicial digital.
Simultáneamente, el Centro de Estudios Judiciales (CEJ) cumple un rol clave en la formación del personal afectado. Las capacitaciones están orientadas a garantizar un uso eficaz del sistema Iure y asegurar una transición fluida desde el modelo tradicional hacia el nuevo entorno digital.
PRIMERA ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN
El sistema Iure fue implementado inicialmente en los juzgados de Paz de Barranqueras, Güiraldes, Fontana y Puerto Vilelas. Estas localidades sirvieron como puntos piloto para validar el funcionamiento del sistema y ajustar aspectos operativos antes de su expansión al resto de la provincia.
Esta primera fase permitió comprobar los beneficios de la digitalización en términos de agilidad, transparencia y eficiencia. También sirvió para identificar oportunidades de mejora en los procedimientos internos, adaptando el nuevo sistema a las realidades específicas de cada jurisdicción.
De acuerdo con fuentes del Poder Judicial, la experiencia en estas localidades resultó «altamente positiva» y permitió avanzar con mayor seguridad en la segunda etapa del plan.
La implementación fue acompañada por acciones de soporte técnico y seguimiento continuo para asegurar su correcta adopción.
Alcance institucional
La implementación del sistema IURE se enmarca en un proceso más amplio de transformación digital de la justicia chaqueña. Esta iniciativa forma parte de una serie de medidas adoptadas por el Poder Judicial para modernizar su funcionamiento y adaptarse a las nuevas demandas sociales y tecnológicas.
Desde la institución remarcaron que este avance «no solo mejora la eficiencia, sino que fortalece la transparencia y la trazabilidad de los actos procesales». En este sentido, el sistema digital permite registrar, auditar y acceder a la información de manera más precisa y segura.
Expansión progresiva
al interior provincial
La expansión del sistema Iure se realizará de forma progresiva en múltiples localidades del interior chaqueño. Entre ellas se encuentran Presidencia de la Plaza, Las Palmas, Puerto Tirol, Charata, Las Breñas, General Pinedo, Hermoso Campo, Sáenz Peña, Quitilipi, Machagai, Campo Largo, Villa Ángela, Villa Berthet, San Bernardo, General San Martín, Juan José Castelli, Tres Isletas y Miraflores.
Esta cobertura territorial busca asegurar el acceso equitativo a las herramientas digitales para toda la ciudadanía, sin importar su lugar de residencia.
Según indicaron desde el Poder Judicial, el criterio de implementación prioriza la infraestructura disponible y la capacitación previa del personal.
Asimismo, remarcaron que la descentralización del sistema digital refuerza el objetivo de reducir las brechas tecnológicas y administrativas entre las zonas urbanas y rurales, consolidando un enfoque federal en el acceso a la justicia.
Además, se espera que esta medida contribuya a descomprimir los juzgados centrales.
Capacitación y
soporte técnico
El Centro de Estudios Judiciales (CEJ), en coordinación con la Dirección de Tecnologías de la Información, lleva adelante las actividades de formación contempladas en el acuerdo 3792/25. Estas capacitaciones están destinadas a jueces, secretarios, empleados judiciales y operadores técnicos.
El objetivo es dotar al personal de las competencias necesarias para operar eficientemente el sistema Iure y resolver con autonomía las situaciones que se presenten en el uso cotidiano de la herramienta digital.
Las instancias de formación incluyen tanto contenidos teóricos como prácticas en entornos simulados.
Daniel Chapo destacó que «la clave del éxito está en la capacitación continua y en el acompañamiento técnico permanente».
Asimismo, se prevé la creación de equipos de asistencia remota para resolver incidentes en tiempo real, especialmente en zonas alejadas.