El Puerto de Barranqueras concretó por primera vez una exportación de cueros vacunos hacia China. La operación fue realizada por un empresario de origen chino radicado en Tirol, a 17 kilómetros del puerto chaqueño.
La administradora del puerto, Alicia Azula, entrevistada por «El radar», que se emite todos los domingos de 11 a 13 por InfoD radio 106.3 FM, confirmó que se trata de un «envío histórico» y que forma parte de una estrategia para que la renta de las exportaciones quede en la provincia.
En ameno diálogo con el periodista Facundo Sagardoy, Azula enfatizó que este avance marca un punto de inflexión en la política logística de la región. «Era frustrante y una incongruencia que la producción de cuero no saliera por el Puerto de Barranqueras, estando a solo 17 kilómetros», sostuvo y agregó: «Por fin logramos que se realice esto y es histórico porque es la primera vez que desde el puerto de Barranqueras va a salir la producción de cuero».
Además, Azula informó que entre lunes y martes llegarán las primeras importaciones provenientes de China. Se trata de productos para supermercados que serán distribuidos desde Barranqueras. «No solo estamos mandando a China cosas, sino que también va a haber una importación que se va a realizar y consolidar en el puerto», afirmó.
La operación estará a cargo de un empresario que se instalará en la terminal portuaria con fines de distribución comercial.
DIVERSIFICACIÓN
DE DESTINOS COMERCIALES
La administradora indicó que el puerto no solo mantiene operaciones con China, y precisó que se han concretado exportaciones de carbón vegetal hacia Suecia, Italia, España y Turquía. También se enviaron semillas de algodón a Brasil. Estas cargas, en su mayoría, se despachan por vía terrestre y fluvial a través de contenedores.
Entre los productos más exportados se encuentran la madera y el carbón vegetal. La madera enviada incluye especies como guayacán, nogal, palo lanza y mora, que son cargadas en contenedores con destino al mercado asiático. «Estamos mandando madera a China, carbón vegetal a Europa, y semillas de algodón a Brasil. El puerto está recuperando carga y protagonismo», aseguró Azula.
La funcionaria destacó que estos movimientos reflejan un cambio en la percepción institucional sobre la terminal portuaria. «Cuando comencé en la gestión, en el inconsciente colectivo se creía que el puerto de Barranqueras no movía nada. Hoy estamos demostrando lo contrario», indicó.
MEJORAS EN INFRAESTRUCTURA
Y SEGURIDAD
Desde el inicio de su gestión, Azula impulsó una serie de obras para recuperar el funcionamiento operativo del puerto. Entre ellas se destacan la instalación de 36 cámaras de seguridad con reconocimiento de patentes, mejoras en los accesos y reacondicionamiento del equipamiento portuario.
Actualmente se están finalizando los trámites exigidos por la Aduana para habilitar un depósito fiscal. Este nuevo espacio permitiría consolidar cargas con destino de exportación e importación directamente en Barranqueras.
«Estamos terminando en estos días los últimos requisitos que nos pide Aduana para habilitar un depósito fiscal. Eso va a mejorar mucho la logística de entrada y salida», precisó.
Asimismo, Azula también destacó el cambio de contexto político respecto al puerto: «Encontré un puerto muy deteriorado. El gobierno anterior priorizó el Puerto de Las Palmas y relegó a Barranqueras. Hoy, por suerte, el gobernador Leandro Zdero tiene un firme compromiso con esta terminal».
Dragado y conectividad
Uno de los principales desafíos técnicos que enfrenta el puerto es la falta de dragado sostenido del riacho Barranqueras. Si bien actualmente el calado permite la entrada de barcazas, su inestabilidad impide mantener operaciones comerciales a gran escala.
Según explicó Azula, YPF completó un primer tramo de dragado de 7 kilómetros que permitió la llegada de embarcaciones con combustible. El gobierno provincial se encuentra negociando la continuación de las obras desde el muelle de YPF hasta la embocadura, con vistas a reactivar plenamente el tránsito fluvial.
«No se puede basar una operación comercial en el capricho del río. Estamos trabajando fuertemente en el tema del dragado y hay avances concretos», afirmó.
Además, explicó que el dragado es esencial para garantizar previsibilidad logística. «Hoy el calado puede estar en 2,50 metros, pero en una semana baja a 1,50. Necesitamos una solución estructural para sostener la actividad comercial», señaló.
Articulación con el ferrocarril y la región
La administradora destacó la importancia del ramal C3 del Belgrano Cargas, que conecta Avia Terai con Barranqueras. Actualmente se espera la adjudicación de la concesión ferroviaria y la inclusión de este tramo en el proceso de modernización.
Azula mencionó el interés de empresarios del Paraguay, Brasil y Venezuela en utilizar la conexión ferroviaria del puerto chaqueño para llegar a mercados del Pacífico, a través de Chile.
«Cada diez días tengo consultas de empresarios paraguayos sobre los avances del ramal. Para ellos, unir el puerto de Villeta con Barranqueras es clave», explicó.
También detalló reuniones con empresarios brasileros y contactos con inversores vinculados a navieras venezolanas. «Esta semana me reúno con empresarios brasileños, y la semana pasada estuve con otros que tienen vínculos con Venezuela. Hay mucho interés en invertir y operar desde Barranqueras», señaló.
Rol estratégico en la economía provincial
El gobierno del Chaco impulsa una estrategia orientada a reactivar los puertos locales como parte de su matriz económica.
En este marco, el Puerto de Barranqueras busca posicionarse como una plataforma logística que permita reducir costos y favorecer la producción regional.
La funcionaria indicó que el movimiento de carga genera servicios y empleo tanto dentro como fuera del predio portuario.
Además, afirmó que el puerto «va a ser un actor clave en la economía chaqueña» si se consolida su infraestructura y se articula con el transporte ferroviario y automotor. «Fortalecer al sector privado y a las economías regionales es el único camino para el desarrollo», dijo.
En referencia a la situación económica general, Azula mencionó los desafíos actuales: «No quiero hablar de herencia, pero lamentablemente recibimos una provincia endeudada y con baja coparticipación. Aún así, el gobernador está comprometido con reactivar los puertos como herramienta de desarrollo productivo».