El Ministerio de Educación del Chaco, a través de la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, informó los principales avances logrados durante el primer semestre del año en materia de Educación Bilingüe Intercultural.
Uno de los hitos destacados fue la institucionalización de la Escuela Bilingüe Intercultural del barrio Norte, ubicada en Villa Río Bermejito. Esta decisión se enmarca en un plan estratégico orientado a fortalecer la enseñanza en contextos plurilingües y a garantizar el derecho a una educación pertinente para los pueblos originarios.
La subsecretaria Vilma Coria remarcó la elaboración de materiales didácticos específicos para Nivel Inicial y Primer Ciclo, escritos en las lenguas qom, wichí y moqoit. «Estos recursos están pensados desde el territorio, con participación activa de docentes originarios y equipos técnicos; una vez finalizado el proceso de impresión, se distribuirán en todas las regiones educativas», explicó.
El diseño de los materiales se llevó adelante con un enfoque territorial y comunitario, lo que implica que su contenido se adapta a las realidades culturales y lingüísticas de las comunidades educativas a las que están destinados. Esto responde a un principio central de la Educación Intercultural: la contextualización del aprendizaje.
El trabajo de producción contó con el acompañamiento de docentes bilingües y representantes de los pueblos indígenas, quienes aportaron su conocimiento y experiencia para garantizar la calidad y pertinencia del contenido. Según informó la Subsecretaría, estos materiales buscan fortalecer los procesos de alfabetización temprana en lenguas maternas.
Además, el Ministerio desarrolló un relevamiento de matrícula indígena en las instituciones escolares, lo cual permitió dimensionar la cantidad de estudiantes que requieren acompañamiento pedagógico específico. Esta información fue clave para planificar la distribución de los recursos y para orientar la producción didáctica con mayor precisión.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
En paralelo a las acciones pedagógicas, se realizaron elecciones de miembros de consejos comunitarios escolares en distintas localidades.
Las elecciones se llevaron adelante en escuelas de Sáenz Peña, Wichí-El Pintado, Rancho Viejo y Villa Río Bermejito. Este proceso tiene como finalidad fortalecer los mecanismos de representación y de participación de las comunidades indígenas en las decisiones educativas.
La subsecretaria Coria destacó que estos espacios permiten «construir una escuela desde la identidad de los pueblos, respetando su cosmovisión y sus necesidades». Además, señaló que los consejos comunitarios son una herramienta esencial para consolidar la gobernanza compartida en el sistema educativo.
Otro de los avances institucionales fue la creación del primer Bachillerato Libre para Adultos (BLA) en la comunidad wichí de El Sauzalito. Esta iniciativa busca garantizar el acceso a la terminalidad secundaria para personas mayores que no pudieron completar sus estudios, con un enfoque pedagógico situado.
En Colonia Aborigen, se puso en marcha una nueva escuela de oficios, que permitirá a jóvenes y adultos de la comunidad acceder a formación técnica con salida laboral. Esta política responde a la demanda de capacitación práctica en los territorios, favoreciendo la inclusión socio-productiva.
Por otro lado, el equipo de la Subsecretaría participó en la Feria Provincial del Libro, donde presentó parte de los materiales educativos producidos en lenguas indígenas.
La participación en este evento provincial fue valorada como una instancia de visibilización de la producción educativa bilingüe.
FORMACIÓN DOCENTE Y TRABAJO INTERCULTURAL EN TERRITORIO
Durante el semestre, también se desarrollaron encuentros de formación docente en distintas localidades del Chaco, en el marco del pre congreso de Educación Intercultural. Estas capacitaciones reunieron a docentes bilingües de los tres pueblos originarios reconocidos por la provincia: qom, wichí y moqoit.
La propuesta formativa incluyó contenidos pedagógicos, lingüísticos y culturales, con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza en contextos interculturales.
Asimismo, se promovió el intercambio de experiencias entre educadores de distintas regiones.
En este contexto, se celebró el primer Foro de Alfabetizadores de los Pueblos Originarios, una instancia inédita que reunió a docentes y referentes comunitarios para reflexionar sobre los desafíos de la alfabetización en lenguas indígenas.
La directora de Interculturalidad por el pueblo qom, Laura Alonzo, valoró el enfoque territorial que guió todas las actividades del semestre. «Fue un semestre de trabajo sostenido en territorio, con acompañamiento a las comunidades, capacitaciones conjuntas con referentes de los tres pueblos y encuentros con coordinadores y consejos comunitarios», expresó.
Alonzo también subrayó la articulación con las direcciones regionales del Ministerio y la coordinación permanente con las comunidades. «Estamos cumpliendo con los compromisos asumidos, articulando con las regionales y fortaleciendo la presencia del Estado en cada comunidad», sostuvo.
Según los informes de la Subsecretaría, estas acciones permitieron mejorar el vínculo entre las escuelas y las familias indígenas, consolidando una red de cooperación en torno a la educación.
TRADUCCIÓN DE LA SENTENCIA
POR LA MASACRE DE NAPALPÍ
En otro eje de trabajo, se presentó el borrador de la traducción de la sentencia judicial por la Masacre de Napalpí a las lenguas qom, wichí y moqoit. La sentencia, dictada en 2022, declaró el carácter de crimen de lesa humanidad a los hechos ocurridos en 1924 contra miembros de pueblos indígenas.
La subsecretaria Coria afirmó que «este es un hito sumamente importante, porque reconoce el derecho a la verdad desde una perspectiva lingüística y cultural».
La traducción fue desarrollada por un equipo interdisciplinario que incluyó lingüistas, traductores indígenas y profesionales del derecho. El proceso fue acompañado por referentes de las comunidades, quienes supervisaron la fidelidad de los conceptos.
Este trabajo se inscribe dentro de una política más amplia de reparación simbólica y justicia lingüística, impulsada desde el Estado chaqueño con participación activa de los pueblos originarios.
La disponibilidad del texto en lenguas indígenas permitirá a las comunidades acceder a un documento histórico en su lengua materna, fortaleciendo el derecho a la información y la memoria colectiva.
Desde la Subsecretaría se remarcó que este tipo de acciones consolidan el enfoque de interculturalidad como eje transversal de las políticas educativas y de derechos humanos.