No era para menos: la misión del Conicet al fondo del mar despertó el interés del público en un área poco explorada, y llamó la atención por muchas razones: por un lado, se llevó a cabo en el Cañón Submarino de Mar del Plata, un área del Atlántico sur con una biodiversidad única y aún poco estudiada. Por otro, fue el debut del vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian en la región, que es capaz de filmar en ultra alta definición a profundidades extremas y recolectar muestras sin dañar el entorno.
La expedición reveló un mundo desconocido frente a la costa de Mar del Plata, que asombró no sólo a científicos, sino también a los miles de usuarios que siguieron la transmisión en vivo por YouTube.
Cuándo comenzará la nueva transmisión desde el fondo del mar argentino
Desde el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), junto al Schmidt Ocean Institute y la Fundación Williams, ya anunciaron que se llevarán adelante dos nuevas expediciones. Esta vez, el escenario se trasladará unos 500 kilómetros mar adentro de las costas de Viedma y Rawson, entre los paralelos 40° y 42° sur. El objetivo será explorar con más detalle los cañones submarinos detectados por imágenes satelitales, que sugieren actividad inusual en el intercambio de aguas profundas y superficiales.
Las campañas se desarrollarán entre el 30 de septiembre y el 30 de octubre, a bordo del mismo buque Falkor Too que cautiva al público en Mar del Plata. A diferencia de misiones anteriores, esta vez se desplegarán aún más instrumentos para lograr mediciones directas y obtener datos inéditos sobre las corrientes oceánicas y la biología marina de la zona.
Clarín