Marina Stein confirmó que desde hoy se inicia una nueva semana de paro docente universitario en todo el país. La medida se extenderá hasta el jueves e incluye el cese total de actividades académicas, de investigación y extensión. El reclamo principal es la reapertura inmediata de la paritaria salarial y una urgente recomposición del poder adquisitivo perdido.
«Desde este lunes -por hoy- comenzamos un paro de una semana, hasta el jueves inclusive, ya que el viernes es feriado puente», explicó Stein, quien además es doctora en Biología e investigadora adjunta del Conicet.
«Esta medida fue convocada tanto por Conadu Histórica, a la que pertenece Adiunne, como por la Conadu, y también adhiere Fatun, que representa a los trabajadores no docentes. Es una jornada en la que coinciden tres gremios universitarios a nivel nacional», detalló.
Paro total y sin actividades
En diálogo con LA VOZ DEL CHACO explicó que el paro implica «la no realización de actividades académicas, ni de docencia, ni extensión, ni investigación».
Además, advirtió que el alcance de la medida se amplificará porque «al adherirse los no docentes, muchas instalaciones universitarias permanecerán cerradas, como laboratorios y centros de investigación, lo que hace imposible sostener el funcionamiento habitual».
A partir de mañana, Adiunne organizará acciones de visibilización junto al frente intergremial de la Unne, integrado por Adiunne, Atun y Codiunne. «Vamos a recorrer las aulas, hablar con estudiantes y explicar la situación. Además, comenzamos a preparar una nueva marcha federal universitaria para el mes de septiembre», adelantó Stein.
Consultada sobre los motivos del paro, Stein fue contundente: «El principal reclamo es la reapertura de la paritaria salarial.
El Gobierno la mantiene cerrada desde hace meses y otorga aumentos de forma unilateral, siempre por debajo de la inflación. No hemos recibido ningún aumento en junio ni julio».
Además, la dirigente señaló que el incremento ofrecido por Nación para estatales -del 7,3% escalonado hasta noviembre- es absolutamente insuficiente.
«Con esta política salarial, ya perdimos más del 35% del poder adquisitivo. En estos 17 meses de gobierno hemos perdido, en términos reales, seis salarios completos», aseguró.
A esto se suma otro reclamo clave: la sanción definitiva de la Ley de Financiamiento Universitario, que ya fue aprobada en Diputados y debe tratarse en el Senado. «Sabemos que si se aprueba, el presidente la vetará, porque ya lo anunció. Si fue capaz de vetar un miserable aumento a jubilados, no va a tener reparos en vetar el financiamiento de la universidad pública», remarcó.
Deserción
Frente a los cuestionamientos sobre el impacto de las medidas de fuerza en la calidad educativa, la secretaria general de Adiunne aclaró que «las carreras universitarias tienen una duración de cinco o seis años, y en la historia hemos atravesado muchos momentos de lucha, sin que eso signifique que los estudiantes se gradúen con menos contenidos».
Sin embargo, advirtió que el verdadero problema hoy no es el paro, sino la deserción: «La mayor pérdida no es una semana de clase, sino la imposibilidad concreta de estudiar. Hay estudiantes que ya abandonaron porque no pueden pagar el colectivo, el alquiler, el comedor o el alimento diario. Ese es el drama real».
Desprecio a la educación,
la ciencia y la soberanía
La dirigente de Adiunne fue crítica con el rumbo del gobierno nacional. «Lo que pretende este gobierno es eliminar la educación pública por vía del ahogo presupuestario.
Desfinancian hasta que la institución se vuelve inviable, y entonces empiezan a hablar de aranceles. Eso es un golpe directo a los estudiantes de sectores medios y bajos no solo de la Unne, sino de las universidades públicas de todo el país», afirmó.
También vinculó la situación del sistema científico con una estrategia de subordinación. «Este gobierno desprecia la ciencia, la tecnología y la soberanía. No creen en un proyecto de país independiente. Prefieren alinearse con potencias extranjeras como Estados Unidos o Israel. Y sin universidad pública, sin ciencia ni formación profesional, no hay desarrollo posible», explicó.
Faltan insumos y materiales
en las universidades
Marina Stein, expresó su preocupación por el deterioro de las condiciones en el ámbito universitario y científico.
Se refirió tanto a la situación del presupuesto universitario como al impacto de las políticas del gobierno nacional sobre los residentes médicos y los organismos de ciencia y técnica.
Consultada sobre si los docentes cuentan con los materiales necesarios para el dictado de clases, Stein aclaró que la situación varía según el tipo de actividad académica: «Para el dictado de clases teóricas no hay mayores dificultades, pero el problema aparece en las materias que requieren insumos para prácticas de laboratorio.
Tenemos muchas carreras, como Odontología, donde los estudiantes siempre han tenido que comprar sus propios materiales, pero hoy los costos se han disparado».
Según la dirigente sindical, esta situación está afectando directamente el acceso a la formación práctica de los estudiantes: «Eso seguramente está impactando en la posibilidad de los estudiantes de realizar realmente esas prácticas. No sabemos cuántos han dejado la carrera por esta razón, pero la situación es grave».
También señaló que carreras como Química, Física, Biología, Veterinaria y Agronomía dependen de un presupuesto que hoy está fuertemente recortado: «El presupuesto universitario tiene una pérdida del 30% respecto del año pasado, que ya era bastante magro».
Residentes: de trabajadores a becarios
En relación con las críticas del gobierno nacional a los exámenes de ingreso a residencias médicas, Stein prefirió no opinar sobre los detalles del caso, pero sí cuestionó el cambio estructural que se propone en el sistema de formación médica: «Este Gobierno pretende transformar las residencias en becas, lo cual significa precarizar aún más a los residentes. No se paga antigüedad, no se aporta a la jubilación, no hay obra social. Es precarización lisa y llana».
Agregó que quienes ingresan a una residencia ya son médicos recibidos y que el nuevo esquema les quita derechos laborales básicos: «Lo que se está haciendo es dudar de los exámenes, cuestionar a los profesionales sin pruebas. Es parte de una política más amplia de desprestigiar para luego desmantelar».
Sueldos por debajo
de la línea de pobreza
Stein también expresó su preocupación por el vaciamiento del sistema universitario a nivel nacional. «Ya hay más de 10 mil docentes que renunciaron a sus cargos en universidades de todo el país.
No se cubren esas vacantes porque los salarios no alcanzan ni para vivir. Esto no lo decimos solo desde los gremios, también lo advirtió el Consejo Interuniversitario Nacional», señaló.
«Más del 60% del personal universitario cobra por debajo de la línea de pobreza.
Muchos compañeros y compañeras tienen que conseguir dos o tres trabajos por fuera de la universidad para poder subsistir», añadió.
«Un cientificidio»
Stein también fue contundente al referirse al presente del Conicet y otros organismos de ciencia y técnica nacionales como el Inta, el Inti, la Cnea o el Servicio Meteorológico Nacional (SMN): «Estamos viviendo un cientificidio. Lo que está pasando es un desguace planificado».
Asimismo, mencionó que con el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 642, el gobierno nacional busca centralizar organismos históricamente descentralizados: «Se pretende centralizar el Inta y el Inti, lo cual significa sacarlos de los territorios. Han despedido a más de 700 trabajadores entre retiros voluntarios y jubilaciones forzadas».
También denunció intentos de venta de propiedades estatales y alertó sobre el peligro de entregar el desarrollo científico a intereses privados o extranjeros: «Quieren vender los campos experimentales del Inta y transferir el desarrollo científico y tecnológico nuclear a potencias extranjeras. Es una política de desprestigio para justificar el cierre».
Criticó además la eliminación de comisiones asesoras ad honorem: «Desarmaron comisiones donde nadie cobraba. Eso demuestra que no se trata de un ajuste fiscal, sino de una decisión ideológica. Quieren destruir todo lo que represente ciencia, soberanía e independencia».