El gobierno de la provincia presentó el Programa de Fortalecimiento Estratégico para Centros Urbanos Municipales (Fecum), una iniciativa que busca fortalecer la institucionalidad municipal, impulsar la planificación urbana integral y promover proyectos urbanos y ambientales adaptados a las particularidades de cada localidad.
La presentación se llevó adelante ayer y estuvo encabezada por la subsecretaria de Desarrollo Territorial, Alicia Ogara; el secretario de Coordinación de Gabinete, Livio Gutiérrez; y el ministro de Producción y Desarrollo Económico Sostenible, Oscar Dudik.
El programa contempla la creación y mejora de espacios que fomenten el emprendedurismo, optimicen las vías de acceso y fortalezcan la infraestructura para el deporte y la recreación. Se busca brindar a los municipios herramientas concretas para impulsar su desarrollo económico, social y comunitario.
Los funcionarios explicaron que la política de Estado planteada pretende establecer una planificación territorial que permita un desarrollo municipal sustentable y equitativo, revirtiendo asimetrías y promoviendo la transformación del territorio.
OBJETIVOS
El secretario Gutiérrez afirmó que «ordenar una ciudad lleva tiempo y planificación, y el Fecum ordena los municipios y las prioridades de cada comunidad». Además, convocó a «trabajar en conjunto para avanzar hacia una mejor provincia para tener un mejor futuro».
Por su parte, Dudik destacó que «los municipios son los que garantizan el respeto por la impronta de cada ciudad» y agradeció a las intendencias por confiar en el programa, al que consideró clave para «mejorar la calidad de vida de los pueblos».
En la primera etapa del Fecum participaron de forma activa 12 municipios. Para su implementación se conformó una unidad ejecutora que canalizó las demandas y prioridades de cada comunidad.
La intendenta de Pampa del Infierno, Glenda Seifert, valoró el trabajo en territorio, resaltando que «es muy difícil implementar proyectos que vienen iguales para todos sin contemplar las particularidades de cada lugar».
TRABAJO TERRITORIAL Y CAPACITACIÓN
Tras la presentación, se entregó material elaborado por la Subsecretaría de Desarrollo Territorial con los proyectos participativos de los 12 municipios que formaron parte del primer tramo del programa.
El material incluyó un pendrive, un libro y un mapa que condensan el trabajo realizado en los últimos 12 meses, resultado de un convenio firmado con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y Ecom.
Alicia Ogara explicó que se trabajó en proyectos de modernización y capacitación de personal municipal, y que de manera externa se avanzó en la planificación de uso de suelo y planeamiento urbanístico para viviendas e industrias.
«La primera etapa del programa se caracterizó por tener una mirada integral y multidisciplinaria sobre el territorio», indicó.
Municipios participantes
y proyectos
Los municipios que participaron de la primera etapa fueron Colonia Popular, Sáenz Peña, Fontana, Barranqueras, Puerto Vilelas, Las Breñas, Basail, Isla del Cerrito, Concepción del Bermejo, Pampa del Infierno, Coronel Du Graty y Santa Sylvina.
Entre los proyectos de obras, se destacan un parque acuático en Isla del Cerrito, una estación de transferencia para camiones en Concepción del Bermejo, un corredor para Santa Sylvina y una plaza en Coronel Du Graty.
En el transcurso de 2025 y durante 2026 se sumarán Corzuela, Campo Largo, Laguna Limpia, Pampa Almirón, Presidencia Roca y Tres Isletas.
Estas nuevas incorporaciones podrán acceder a programas ambientales y proyectos urbanísticos específicos.
La definición de las obras se realizó a partir de un trabajo conjunto entre los equipos técnicos del gobierno provincial y los trabajadores municipales.
Revisión del déficit urbano
El coordinador general del programa, Marcos Scotta, indicó que el objetivo central es revertir el déficit urbano en la provincia mediante un enfoque participativo con énfasis en la planificación.
La propuesta no se limita a ofrecer proyectos a municipios que carecen de ellos, sino que involucra áreas ambientales, legales y sociales para promover ciudades ordenadas y sostenibles.
Scotta señaló que «la ciudad se debe proyectar a partir de pensar una idea de urbanidad deseada, que es en lo que trabajamos con los municipios, para poder incluir es necesario articular lo físico con lo social».
Además, explicó que «al pensar la intervención urbana es necesario que la infraestructura, lo ambiental y lo urbanístico tengan que ver con lo social, lo económico y lo cultural».
El programa busca generar un cambio estructural en la forma en que los municipios planifican y ejecutan su crecimiento.
Proyección y expectativas
El Fecum plantea como meta mejorar la productividad local y garantizar igualdad de oportunidades para toda la población.
Las autoridades provinciales subrayan que este tipo de planificación permite evitar inversiones descoordinadas y fortalecer la capacidad de gestión de cada municipio.
El programa se proyecta como una herramienta para construir entornos más inclusivos, dinámicos y sostenibles.
Los próximos pasos incluyen la incorporación de nuevos municipios, el seguimiento de los proyectos en ejecución y la medición de resultados en materia de infraestructura y calidad de vida.
El gobierno provincial remarcó que el éxito del Fecum dependerá del trabajo articulado y de la continuidad de las políticas de desarrollo territorial a largo plazo.