El arco gremial docente del Chaco convocó a una concentración y marcha provincial para el próximo martes 26 de agosto a las 19 horas, que tendrá como epicentro la Plaza 25 de Mayo de Resistencia y que se replicará en todas las plazas centrales del interior de la provincia.
La medida fue resuelta tras la falta de respuestas del Gobierno a los reclamos salariales y luego de que la Cámara de Diputados frustrara la sanción de la ley de cláusula gatillo.
“La situación salarial docente es crítica, merece respuestas inmediatas y con la plena convicción de que son absolutamente posibles. El Gobierno solo debe establecer prioridades”, expresaron las entidades gremiales en un comunicado conjunto.
Entre los reclamos urgentes, los sindicatos exigieron el pago inmediato de la cláusula gatillo, suspendida por decisión del gobernador Leandro Zdero, así como la convocatoria sin dilaciones de la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo, instancia clave para definir la pauta salarial 2025.
Rechazo legislativo
El conflicto se profundizó luego de la sesión legislativa del miércoles 20, en la que fue rechazado el proyecto de ley 1638/25, que buscaba restablecer por norma la cláusula gatillo como mecanismo automático de actualización salarial. Los gremios expresaron su “más enérgico repudio” a la decisión de los legisladores del oficialismo y de la diputada del bloque CER, Andrea Charole, quien pese a haber firmado el proyecto votó en contra durante la sesión.
“El propio Zdero, cuando era diputado de la oposición, había presentado en 2021 un proyecto de ley (291/21) para establecer la cláusula gatillo. Hoy, como gobernador, incumple con su palabra y profundiza la reducción salarial”, denunciaron los sindicatos.
Impacto en comedores escolares
El comunicado también señaló la crítica situación de los comedores escolares, que según los sindicatos atraviesan problemas de provisión por falta de pago a los proveedores. “Hasta hace días el Gobierno lo desmentía, pero hoy son los propios proveedores quienes informan a las escuelas que no pueden continuar entregando mercadería”, detallaron.
La respuesta legislativa
Durante la sesión, algunos diputados oficialistas defendieron la postura del Gobierno. La diputada Zulma Galeano afirmó que “hubo un incremento exponencial de los sueldos docentes desde que asumió la actual gestión” y que los aumentos de años anteriores habían quedado por debajo de la inflación.
Los gremios replicaron con dureza: “Es tomarnos el pelo a todos los trabajadores docentes activos y jubilados. Justamente, desde que asumieron venimos reclamando la convocatoria a la Comisión de Política Salarial con base en la cláusula gatillo”.
Otros legisladores oficialistas insistieron en la necesidad de evaluar el desempeño docente y mencionaron el presentismo como herramienta de mejora. Los sindicatos respondieron que estas declaraciones eran una “afrenta a la dignidad” de los trabajadores y recordaron que los mecanismos de control de licencias médicas dependen del Estado, no de los gremios.
Unidad sindical
y próximos pasos
La convocatoria del martes 26 será encabezada por un amplio frente sindical que incluye a ATECH, UTRE CTERA, SITECH Federación, SADOP, ACHABI, AMET, FIUD, UDA, SITECH Sudeste, SECH, FESIDOCH y ADOCH, entre otras organizaciones. “La unidad en la acción es garantía de éxito. Convocamos a todos los colegas activos y jubilados a mantenernos unidos, firmes y solidarios para lograr en lo inmediato el pago de la cláusula gatillo y la convocatoria urgente a la Comisión de Política Salarial”, remarcaron los gremios.
Finalmente, anunciaron que el viernes 22 comunicarán nuevos pasos a seguir, dependiendo de la respuesta del Gobierno.
APTASCH rechaza el proyecto de ley de “reubicación estratégica” del personal
La Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de Salud Pública del Chaco (APTASCH) manifestó su enérgico rechazo al proyecto de ley impulsado por elac diputado Romero Castelán, que propone mecanismos de “reubicación estratégica” del personal en la administración pública.
Desde el gremio advirtieron que la iniciativa “amplía el poder de decisión del Estado sobre las condiciones laborales, un poder que ya existe y que suele aplicarse de manera arbitraria, sin resguardo de los derechos del trabajador”. Además, remarcaron que el proyecto “consolida un modelo de concentración de poder que niega espacios democráticos de negociación, desconociendo normas nacionales e internacionales en materia laboral y sindical”.
Si bien el texto menciona la preservación de algunos derechos adquiridos y un supuesto carácter voluntario de adhesión, APTASCH sostiene que en los hechos “se prioriza el ajuste económico y el control administrativo por encima de la protección de derechos humanos laborales”.
“En salud pública sabemos que, cuando se concentra poder, las medidas se aplican de forma discrecional y en perjuicio de los trabajadores. Este proyecto no fortalece al sistema ni mejora las condiciones de empleo, sino que profundiza la subordinación a decisiones unilaterales del Estado”, señalaron.
Finalmente, APTASCH instó a los legisladores a rechazar la iniciativa y a promover, en cambio, espacios de diálogo y negociación colectiva que garanticen una verdadera participación democrática en la definición de políticas laborales.