El subsecretario de Modernización del gobierno del Chaco, Federico Valdés, entrevistado en La Mañana de Natagalá analizó los alcances de su gestión.
Valdés indicó que la modernización estatal no se limita al traslado de agentes o reorganización de dependencias, sino que busca mejorar los procesos internos para ofrecer un servicio más eficiente a la ciudadanía. «La modernización abarca mucho más que trasladar o mover reparticiones. Es la mejora de procesos dentro del Estado para brindar un mejor servicio de la ciudadanía», señaló.
Remarcó que la modernización se basa en participación ciudadana, innovación y uso de nuevas tecnologías, destacando que los cambios responden a la necesidad de adaptación ante un mundo que evoluciona a gran velocidad. «Cada 10 años los estados han cambiado, la sociedad ha cambiado, las herramientas digitales han cambiado, los problemas sociales también están mutando», explicó.
El funcionario subrayó que el objetivo final es un Estado moderno, ágil y orientado al futuro, en línea con el Plan Estratégico de Modernización (PEM) de la provincia.
TECNOLOGÍA Y RECURSOS HUMANOS
Valdés aclaró, de modo contrario a las percepciones más comunes, la modernización no implica necesariamente reducir la cantidad de agentes estatales, si no que la tecnología se concibe como una herramienta para optimizar tiempos y procesos, pero el personal sigue siendo central. «El Estado tiene dos componentes: recursos humanos y bienes materiales, y ambos son esenciales para cumplir sus fines colectivos», explicó.
El subsecretario destacó que la capacitación del personal es un pilar fundamental. El plan de modernización prevé la formación de los empleados en nuevas competencias digitales, para acompañar la transformación del Estado. En este sentido, Valdés remarcó: «Hoy estamos hablando de un empleado administrativo que puede usar herramientas de inteligencia artificial para hacer una nota; se achica su tiempo y se mejora su desempeño».
Asimismo, reconoció que la resistencia al cambio es natural, pero puede abordarse mediante formación y acompañamiento, minimizando el impacto negativo sobre la ciudadanía.
DIGITALIZACIÓN
DE TRÁMITES Y SERVICIOS
En materia de digitalización, el subsecretario señaló avances significativos sin requerir inversión adicional de fondos. En esa línea sostuvo que herramientas como el chatbot Pita y la plataforma Mis Trámites permiten a los ciudadanos realizar gestiones desde el interior de la provincia, evitando traslados innecesarios. «Un club que quiere pedir un auspicio de lotería lo hace a través de un trámite digital. No tiene que venir ni enviar documentación física», ejemplificó.
Valdés también mencionó la digitalización del Boletín Oficial y la mejora de procesos en organismos como el el Tribunal de Cuentas, subrayando que estas iniciativas buscan eficiencia, transparencia y trazabilidad de los trámites públicos, garantizando el acceso equitativo a los servicios estatales.
Además, destacó que la digitalización impacta directamente en hospitales, como el Perrando, donde se han digitalizado 101 de 118 servicios. «Hoy los pacientes no tienen que buscar dónde presentar un papel; los trámites se inician directamente desde el servicio», explicó.
Próximamente, los resultados de estudios de diagnóstico por imagen estarán disponibles en PDF a través de la nube, facilitando el acceso a pacientes del interior de la provincia.
Interoperabilidad
y seguridad digital
Valdés insistió en la necesidad de que la ciudadanía confíe en las herramientas digitales, asegurando la protección de los datos. Para ello, el Estado ha consolidado la seguridad de los sistemas mediante la empresa ECOM y la implementación de protocolos de ciberseguridad. «Los datos tienen que estar seguros; constantemente hay intentos de hackeo, y nosotros trabajamos para mantener los sistemas protegidos», afirmó.
En paralelo, se conformará una mesa federal de innovación con el CIPEC para impulsar la interoperabilidad de datos. Esto permitirá reducir la burocracia para el ciudadano, evitando que deba realizar múltiples gestiones para un mismo trámite, y fomentará un Estado más accesible y amigable con la tecnología.
Experiencia personal
Valdés además compartió cómo la enfermedad de su hijo Vicente influyó en su vida y en su enfoque laboral. Vicente padece fibrosis quística, lo que llevó a Valdés a replantearse prioridades y comprometerse con proyectos de impacto social. «Uno por ahí tiene una vida que proyecta y de un momento a otro dice: ‘Esto no es así, esto va a ser otra manera’», relató.
A partir de esta experiencia, Valdés impulsó la creación de la Fundación Creo, un centro de referencia para enfermedades raras que ofrece entrenamiento ocupacional y estimulación temprana a niños. La institución busca capacitar a los más pequeños y sus familias, brindando apoyo especializado y promoviendo la inclusión social. La fundación también desarrolla actividades recreativas y educativas, fomentando la solidaridad y la participación comunitaria.