El subsecretario de Finanzas del Chaco y candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza, Guillermo Agüero, defendió la determinación del gobierno de Leandro Zdero de suspender la aplicación de la cláusula gatillo docente.
La explicación fue brindada durante una entrevista en el programa «El resumen de Natagalá», donde el funcionario expuso que la medida se enmarca en un escenario financiero crítico heredado de la gestión anterior.
Agüero sostuvo que la decisión no responde a un ajuste arbitrario, sino a la necesidad de preservar la sustentabilidad económica del Estado chaqueño. «Pausar la cláusula gatillo fue un acto de responsabilidad para no hipotecar el futuro», afirmó, destacando que el Gobierno enfrenta un cuadro de dificultades estructurales y sociales que hacen inviable la continuidad de mecanismos automáticos de actualización salarial.
El subsecretario precisó que al asumir la gestión el 10 de diciembre, el Ejecutivo provincial se encontró con un déficit de $1.340 millones en la caja diaria, una situación que catalogó como alarmante y que condiciona cualquier política de expansión en el gasto público.
Según explicó, este contexto obligó a implementar medidas de contención y renegociación que garanticen estabilidad.
EL ESTADO DE LAS FINANZAS PROVINCIALES
Agüero detalló el estado de las cuentas públicas. Entre las deudas más significativas se hallaron más de $310 mil millones con la empresa Cammesa, unos $90 mil millones en certificados de obra pública sin redeterminar, y entre $30 millones y $40 mil millones pendientes con el sector salud. A su juicio, estos pasivos heredados evidencian la magnitud del desorden administrativo recibido.
El funcionario explicó que se procedió a ordenar estas obligaciones mediante acuerdos específicos. Uno de los más relevantes fue el alcanzado con Nación para cancelar la deuda de $90 mil millones con el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial, que generaba un peso mensual de $10 millones en la caja provincial. «Esa deuda impactaba con un monto de unos $10 millones mensuales en la caja que hubiera hecho inviable realmente sostener las finanzas provinciales», señaló.
A esto se suma la renegociación de USD15 millones vinculados al segundo acueducto, así como el cumplimiento de las obligaciones externas.
Agüero puntualizó que ya se abonaron cuatro cuotas del bono internacional, y que el Gobierno se comprometió a pagar USD80 millones anuales hasta febrero de 2028, lo que implica un esfuerzo sostenido en el tiempo.
La estrategia, según expuso, se centra en garantizar la previsibilidad y evitar la acumulación de pasivos impagables. Bajo este criterio, el Ejecutivo priorizó la negociación responsable frente a la alternativa de una cesación de pagos, que hubiera implicado consecuencias graves para la economía provincial.
Modelo económico
y rol del Estado
Agüero dedicó parte de su intervención a reflexionar sobre el modelo económico de la provincia. En su visión, resulta indispensable un cambio estructural que deje atrás lo que definió como un «modelo estatista» sostenido en un aparato público de dimensiones excesivas.
«Acá no hay forma de salir adelante si seguimos apostando a un modelo absolutamente estatista con un sector público totalmente sobredimensionado», advirtió.
Con datos concretos, señaló que la administración provincial cuenta con más de 80 mil empleados públicos y 45 mil jubilados, dentro de una población total de 1.100.000 habitantes. Estos números, según indicó, reflejan un nivel de gasto que limita la capacidad de promover un verdadero desarrollo económico.
En este marco, el funcionario mencionó la reducción del impuesto a los ingresos brutos, que pasó del 3,5% al 3,2% en el presente año, con un nuevo descenso previsto al 2,9% a partir de enero de 2026.
De esta manera, la provincia se ubicará entre las tres jurisdicciones con menor carga tributaria del país, con el objetivo de favorecer la actividad privada.
El subsecretario remarcó que la estrategia busca dinamizar la inversión y generar empleo genuino. Para él, el crecimiento sostenible solo puede lograrse a través del protagonismo del sector privado, en un esquema donde el Estado cumpla un rol regulador pero no se constituya como el principal motor económico.
Irregularidades
en el sistema educativo
En otro tramo de la entrevista, Agüero abordó la situación del sistema educativo provincial y denunció la existencia de irregularidades detectadas en los últimos meses. Entre ellas, mencionó casos de personas fallecidas que continuaban cobrando salarios, docentes con residencia en el exterior percibiendo haberes, y designaciones irregulares en el período comprendido entre 2017 y 2021.
«Encontrarnos con situaciones de personas fallecidas que están cobrando, designaciones irregulares, gente viviendo en España, en Colombia, en Dubai, en Australia cobrando sueldo», señaló.
Según indicó, estos hallazgos forman parte de un proceso de auditoría destinado a transparentar la administración educativa.
El funcionario informó que en una primera etapa se recuperaron $400 millones como resultado de la detección de estas irregularidades. Los recursos serán reasignados al propio Ministerio de Educación, con el propósito de reforzar las políticas destinadas a mejorar la calidad del sistema.
Agüero destacó que el compromiso del Gobierno no se limita al saneamiento financiero, sino también a la recuperación de la confianza en las instituciones. La depuración de prácticas indebidas, dijo, constituye una condición indispensable para garantizar un servicio educativo eficiente y equitativo.
Proyecto político
y llamado al cambio
En el tramo final de la entrevista, el subsecretario defendió su pertenencia a La Libertad Avanza y la alianza política establecida en la provincia. Señaló que se trata de un espacio que propone un rumbo diferente, con el objetivo de superar las dificultades estructurales que enfrenta el Chaco.
Agüero convocó a los chaqueños a respaldar este proceso de transformación. «Tenemos que avanzar hacia adelante, todos los que pensamos que es posible un país distinto tenemos que de alguna manera trabajar juntos más allá de algunas diferencias», sostuvo, en un llamado a la unidad para consolidar el proyecto.
El funcionario expresó que su candidatura a diputado nacional se enmarca en este mismo propósito, orientado a trasladar al Congreso las demandas y necesidades de la provincia.
En este sentido, reafirmó su compromiso de impulsar un modelo económico abierto, basado en la responsabilidad fiscal y la promoción del sector productivo.
Asimismo, concluyó afirmando que la provincia atraviesa una etapa de transición, donde las decisiones de austeridad deben interpretarse como un paso necesario para sentar las bases de un desarrollo sostenible.