El ex gobernador del Chaco y ex embajador ante el Paraguay, Domingo Peppo, viene trabajando activamente para consolidar un marco de unidad en el peronismo con vistas a las elecciones del 26 de octubre.
Entrevistado por «La otra campana», el programa clásico radial que se emite todos los domingos por LT7 Radio Corrientes y LT25 Radio Guaraní con la conducción de Gustavo Ojeda, expresó que ese proceso responde a un clamor de la militancia del interior y de los barrios que reclamaba unión.
Destacó que ese hecho, en el Chaco, se cristaliza en la lista que encabeza el exgobernador Jorge Capitanich como senador, Magda Ayala como intendenta de Barranqueras y Sergio Dolce como diputado nacional.
Remarcó que este armado constituye una expresión de esperanza para enfrentar la situación económica y social y aclaró que, aunque no es candidato en esta elección, analiza seriamente la posibilidad de postularse como intendente de Villa Ángela en dos años.
Así transcurrió parte del diálogo.
-Saludamos a Domingo Peppo. ¿Trabajando activamente en territorio chaqueño para las elecciones de octubre?
-Así es. He trabajado mucho para tratar de generar un espacio de que concurramos todos a un justicialismo, ¿no?, a una unidad. Ese proceso de unidad que veníamos planteando, buscando, que nos enseñó también las urnas en las últimas elecciones, que la sumatoria demostraría siempre en la política que la sumatoria nunca es 2+2=4, ¿no?
Pero en definitiva era también un clamor de la militancia del interior, de los barrios, de abajo hacia arriba. De esa necesidad de unión y de unidad. Y eso se está plasmando y se plasmó para lo que van a ser las elecciones legislativas ahora en octubre.
Vamos a tener, si Dios quiere, una elección que estamos con mucha esperanza de que nos va a ir muy bien porque se plasmó ese proceso de unidad. La semana pasada hubo un congreso en Presidencia de La Plaza donde se selló una lista, se inscribió una lista de representación, creo yo, con las figuras que hoy el peronismo del Chaco tiene, que viene con mayor caudal de representatividad y también de consenso hacia abajo, ¿no? Y desde ahí es que con Capitanich como senador, Magda Ayala como intendenta de Barranqueras como mujer que acompaña, y un intendente del interior, Sergio Dolce, como diputado nacional, vamos a encarar y estamos encarando y esperando ya este 26 que se va a iniciar la campaña en todo el país y por supuesto en todo el Chaco.
Así que estamos muy motivados con todo esto y creo que ese trabajo en el cual yo, con mi equipo político y con muchos otros compañeros, hemos bregado para la unidad, se dio. Y también la necesidad que tiene hoy, creo yo, el país y también el Chaco y las provincias, sobre todo las del norte, de una representación que haga frente a esta situación que verdaderamente es caótica, diría yo, en muchos aspectos, ¿no?
CRÍTICA AL MODELO FINANCIERO
-Sigo las noticias de la comunidad chaqueña a través de LA VOZ DEL CHACO. Resistencia, un poco abandonada, ¿se está preparando para ser candidato?
-No, la verdad que yo en este momento no soy candidato a nada. Todavía viene la definición partidaria que seguramente ahí ocuparemos algún espacio, pero en definitiva estamos acompañando fuerte y militando hacia esta elección. Y para adelante, los compañeros y los amigos de mi querida Villa Ángela, que es mi segundo pueblo, donde prácticamente desde los 20, 25 años me he radicado, me plantean la necesidad de volver al pago, de ser candidato a intendente.
Y lo estoy pensando con mucha seriedad y con mucho entusiasmo. Villa Ángela creo que hoy está pasando un momento difícil, perdió ese protagonismo que tenía regionalmente en todo lo que es esa zona, también en los aspectos de la ciudad, en el rol que tiene que tener el municipio, en el interior, donde no es solo prestador de servicios, sino donde tiene que cumplir muchos otros aspectos.
Y creo que eso hace que la memoria de lo que hicimos en Villa Ángela en los años que me tocó ser intendente, de transformar esa ciudad, hoy muchos ciudadanos, no solo compañeros, me estén planteando: «Domingo, ¿por qué no venís y primero juntemos el peronismo?». Que es la otra misión que debería tener inicialmente, y me parece que yo soy la persona indicada para también representar eso en un proceso electoral.
Así que lo estoy pensando seriamente, estoy yendo mucho más seguido, estoy hablando con los vecinos y compañeros de mi pueblo a ver qué va a pasar para adelante, ¿no?
Volver a la doctrina de Perón y Eva
-Sí, todos hablan de ese panorama de balotaje. Y volviendo al Chaco, nació peronista. Siguiendo también el empuje que dio el exgobernador Capitanich: el nuevo puente Chaco-Corrientes, que usted trabajó mucho y se esmeró mucho.
-Exacto. Lo que está diciendo es la pura realidad y es lamentable. El puente estaba muy avanzado, ya prácticamente con financiamiento internacional acordado. Eso es necesario hoy, porque muy seguido estamos teniendo interrupciones por cuestiones de accidentes, por el gran volumen que tiene el tránsito en el puente que tenemos.
Y la verdad que dejar de lado eso también hace a esta mirada centralista, porteña y financiera que tiene este gobierno, de olvidarse totalmente. O lo que va a pasar con los ferrocarriles, otra de las grandes luchas que también buscamos, enarbolamos en tratar de recuperar eso que hizo Perón cuando nacionalizó y extendió los ferrocarriles, que hoy verdaderamente están siendo abandonados. Son fundamentales. Pero no nos vayamos tanto a esas obras, miremos las rutas nacionales no más cómo están.
Acá en el Chaco se están destruyendo las rutas nacionales que costó tanto hacerlas y mantenerlas. Ahora van a ser de un costo mucho mayor porque no se hace el mantenimiento necesario por el volumen de tránsito que tienen. Y esto hace a esa mirada que hay que cambiar y parar, porque además hay toda una cortina que trata de disimular estas cosas con otras que, si bien quizás se hicieron mal, creo que nadie puede desconocer que hoy hay un peronismo con fuerte voluntad de cambio, de transformación y de replanteo.
Así que estamos en ese camino y Dios quiera que la gente y el ciudadano común pueda analizar en ese contexto lo que tiene que votar en el caso de Corrientes el próximo domingo y en el caso de las elecciones legislativas ahora en octubre.
Peronismo y unidad
-Bueno, el hecho de que usted hoy no sea candidato en esta contienda electoral habla a las claras de ese marco de unidad que se ha dado en el peronismo chaqueño,
-Creo que eso se está dando y se está haciendo en los dirigentes, sobre todo, ¿no? Porque la militancia a veces no entiende de lo que son los «ismos», sino que la militancia es justicialista, es peronista y quiere esos valores centrales de nuestra doctrina que nos dejó Perón y nos dejó Evita. Y desde ahí es replantear y también la autocrítica necesaria de reconocer las cosas que por ahí no estuvieron bien y que hay que cambiar y mejorar.
Entender la sociedad que está cambiando, el rol que tiene hoy, el poder que tienen estas herramientas que tiene la gente, que muchas veces son destructivas y muchas veces son positivas, como son las redes sociales. También el rol que tienen los grandes grupos mediáticos, que siempre se ponen del lado de los intereses económicos.
Hoy prácticamente están trabajando en esta patria financiera que está esquilmando al país, digo yo, ¿no? Porque el rol que tiene hoy la patria financiera nuevamente, que vivimos en otras épocas, está presente y está destruyendo el aparato productivo prácticamente de todo el país, abandonando nuestra infraestructura que tanto costó. Y mire si desde Perón hacia acá no se ha construido infraestructura.
Nosotros somos los abanderados en ese contexto de generar condiciones para buscar un poco de equidad e igualdad en el país y en nuestras provincias. Hoy se está destruyendo totalmente todo eso, con lo que es Vialidad, Inta y una serie de otros organismos. Vemos lo que pasa con derechos adquiridos como la discapacidad o la accesibilidad a la salud en hospitales como el Garrahan, y así te podría seguir enumerando muchas cosas. En el Chaco hay un gobierno que lamentablemente perdió la soberanía, primero la soberanía económica y ahora la soberanía política, porque están entregados prácticamente en forma incondicional al gobierno nacional y a La Libertad Avanza.
Tales así que no van como radicalismo, no van como alianza, sino como La Libertad Avanza directamente, con los primeros candidatos impuestos por Buenos Aires, por La Libertad Avanza. Personas desconocidas, algunas de ellas ya con causas que está investigando la justicia, como son las afiliaciones truchas acá de La Libertad Avanza. Así que ese es el escenario que tenemos y que debemos replantear para adelante, por eso la necesidad de un peronismo unido que vuelva nuevamente a sacar al país y a nuestra provincia.
También en Corrientes, que sigo muy de cerca, me pone muy contento algunos datos que me llegan de la variación que está teniendo hoy Tincho Ascúa en este sentido, en el contexto de un proceso donde se habla ya de una segunda vuelta.