El gobernador Leandro Zdero expresó: «Estamos presentando ‘El nuevo camino del algodón’ que para nuestra provincia no solo significa crecimiento y desarrollo, sino que significa historia e identidad.
Por eso, la articulación entre el sector público y privado es fundamental, como el trabajo de la empresa Gensus y el Inta de Sáenz Peña aportando investigación, y tecnología para que el desarrollo del algodón mejore toda la cadena productiva».
Asimismo, resaltó que el éxito del productor repercute directamente en las comunidades locales, reforzando la dimensión social de la actividad agrícola.
INNOVACIÓN GENÉTICA Y SOSTENIBILIDAD
La nueva semilla, aprobada por la Comisión Nacional de Biotecnología (Conabia), combina tolerancia a herbicidas a base de glufosinato de amonio y glifosato, además de brindar resistencia a insectos dañinos.
El ministro de Producción y Desarrollo Económico Sostenible, Oscar Dudik, puntualizó: «Los nuevos materiales genéticos simplifican las tareas del cultivo, reduciendo la utilización de agroquímicos».
Este avance representa un paso relevante en la modernización del sector algodonero, integrando soluciones biotecnológicas que favorecen tanto la productividad como la sostenibilidad ambiental.
El desarrollo apunta a un modelo de cultivo más eficiente y seguro, en el que la investigación científica y la transferencia tecnológica del Inta se articulan con la industria privada. La combinación de tolerancia a herbicidas y resistencia a plagas constituye una estrategia para minimizar impactos ambientales, reducir costos de producción y mejorar la calidad de la fibra para la industria textil.
EL CHACO COMO PROTAGONISTA NACIONAL
El evento contó con la presencia del secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta; el presidente de Gensus, Pablo Vaquero; y el referente de genética del Inta, Mauricio Tcach.
El Chaco se consolidó como protagonista con la participación de Inta Sáenz Peña y Gensus, encargada de la multiplicación de semillas a nivel nacional.
Asimismo, Dudik señaló: «El nuevo camino del algodón busca generar una revolución genética y productiva con el Chaco como protagonista, marcando el alto valor agregado de nuestra producción».
El papel de Gensus es destacado, siendo la primera empresa nacional en lograr este tipo de aprobaciones después de las grandes multinacionales.
La sinergia entre sector público, científico y privado posiciona al Chaco como un referente en innovación agrícola, con repercusiones en la competitividad del país y en el valor agregado de la producción algodonera.
Avances en investigación
y desarrollo
Durante la jornada se detallaron proyectos conjuntos con el Inta orientados a ampliar las capacidades del algodón biotecnológico. Entre ellos, el desarrollo de una variedad con cuatro eventos (BG-RR-IMI-Glufosinato), que permitirá un mayor control de insectos y malezas.
Asimismo, se investiga la resistencia al herbicida 2,4D, muy volátil y problemático por derivas que afectan cultivos cercanos, y se avanza en materiales de fibra extra larga, con alto potencial para la industria textil internacional.
Dudik recordó que el gobierno del Chaco financia investigaciones en genética, incluyendo el desarrollo de variedades resistentes al picudo del algodonero, plaga que se potencia con cambios climáticos.
«El algodón, ligado a nuestra identidad como provincia y región, necesita transformaciones profundas para seguir siendo competitivo. La investigación y la transferencia tecnológica del Inta al sector privado serán claves para lograrlo», enfatizó.
Impacto económico y social
La introducción de estas semillas biotecnológicas no solo implica un avance tecnológico, sino también un fortalecimiento de la economía regional.
La reducción en el uso de agroquímicos disminuye costos de producción y riesgos ambientales, mientras que la mayor resistencia a plagas asegura una mayor estabilidad en los rendimientos. Esto se traduce en beneficios directos para los productores y, por extensión, para las comunidades locales que dependen de la actividad algodonera.
El gobernador Zdero destacó la relevancia de articular esfuerzos entre el sector público y privado, subrayando que un productor de algodón exitoso genera bienestar en toda la provincia. La estrategia apunta a consolidar una cadena productiva más eficiente, con innovación tecnológica que impulse competitividad y crecimiento sostenido.
Coordinación institucional
La jornada contó con la presencia del subsecretario económico Guillermo Agüero y del senador Víctor Zimmermann, reforzando el carácter institucional del evento.
La articulación entre gobierno provincial, instituciones científicas y empresas privadas refuerza el compromiso de consolidar al Chaco como líder en producción algodonera de alto valor agregado.
Los proyectos en marcha proyectan un horizonte de innovación sostenida, donde la investigación genética y el desarrollo de nuevas variedades se consolidan como pilares del crecimiento.
La mirada estratégica apunta a transformar la producción de algodón en un motor de desarrollo económico, social y ambientalmente responsable.