Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • El Chaco, Corrientes y Formosa marcaron posiciones en la votación del Senado
    • El gobierno provincial presentó una nueva división contra el narcotráfico y la trata
    • Delgado: «El acceso al agua potable es un derecho básico e impostergable»
    • Simons advirtió sobre la crisis de ventas y rentabilidad en el sector supermercadista
    • El Gobierno lanzó el programa provincial de voluntariado ambiental Chaco Planta Vida
    • La Liga Chaqueña comenzó los festejos por sus 100 años con homenajes
    • Hindú ejecuta obras históricas, fruto de gestiones y arduo trabajo
    • Decía vender lentes baratos, pero no los entregaba
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    viernes 5 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Simons advirtió sobre la crisis de ventas y rentabilidad en el sector supermercadista
    Política

    Simons advirtió sobre la crisis de ventas y rentabilidad en el sector supermercadista

    5 de septiembre de 2025
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El referente de supermercadistas chaqueños, Miguel Simons, advirtió que el sector atraviesa un escenario de extrema complejidad, marcado por la caída de ventas, la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores y la dificultad de los comercios para sostener márgenes de rentabilidad.
    «Hace tiempo me desempeño en el rubro de la alimentación, aunque hoy mi actividad está más ligada al sector gastronómico. Tengo una panadería y también elaboro productos para gastronomía.
    Desde esa experiencia, puedo decir que cuando escuchamos que la inflación baja a nivel nacional, en los números es real, pero en la práctica la gente siente que le alcanza menos la plata cada mes», señaló en declaraciones a Radio Natagalá.
    Según explicó, la brecha entre la baja de la inflación y la capacidad de compra radica principalmente en los ingresos. «No es que el producto aumente de manera desmedida, sino que los salarios no se adecuaron a los nuevos valores. La gente tiene menos ingresos, y los comerciantes también tenemos menos rentabilidad. Esa es la verdadera sensación de que no alcanza», remarcó.

    El impacto del dólar y la pérdida
    de poder adquisitivo
    En este sentido, recordó que agosto estuvo atravesado por un incremento del dólar cercano al 14%. «Eso no se trasladó de lleno a los precios, pero sí en un 2% o 2,5%. Esa será, probablemente, la inflación de agosto.
    Sin embargo, el problema no es solo el costo del producto, sino el ingreso de las familias», insistió.
    Simons planteó que, aun con un índice inflacionario bajo, la pérdida de poder adquisitivo continúa afectando. «De nada sirve que la inflación baje si los salarios arrancan de un piso tan bajo. Si el ingreso promedio fuera de un millón y medio de pesos, los precios actuales no parecerían tan caros.
    Pero con sueldos de $600 mil o $800 mil, y ni hablar de quienes trabajan en negro, la situación es insostenible», explicó.

    Precios y promociones:
    entre subas y caídas
    Respecto al comportamiento de los precios, observó que mientras algunos productos aumentaron, otros registraron bajas. «Con la suba del dólar se encarecieron frutas, verduras, pollo y queso. Pero también bajaron algunos lácteos y el aceite. Hoy se puede conseguir un aceite de buena calidad a $2 mil, y con promociones, incluso a $1.800», destacó.
    Sobre estas promociones, el dirigente indicó que las billeteras virtuales se convirtieron en una herramienta clave. «En las grandes cadenas los descuentos suelen estar atados al uso de tarjetas de crédito o billeteras virtuales como Mercado Pago, PersonalPay, Wallah o Modo. Cada vez tienen más preponderancia.
    Es cierto que en algunos casos hay cargos extra, pero en otros permiten acceder a rebajas de hasta un 10% del total de la compra», detalló.

    Crecen las cadenas regionales
    frente a los mayoristas
    En cuanto al panorama del sector, advirtió un cambio de tendencia: «En los últimos meses crecen las cadenas regionales y locales, mientras que las grandes cadenas y los mayoristas muestran una caída en ventas. Eso también tiene que ver con el acceso al consumo y la cercanía de los comercios de proximidad».
    Además, analizó el proceso de «argentinización» en el retail. «Se habla de que Carrefour busca vender su negocio en el país, y aparecen socios argentinos interesados. Eso puede ser positivo, porque las pymes generan más empleo y utilizan mano de obra regional», evaluó.
    Consultado sobre la rentabilidad de los comercios, fue contundente: «Nosotros venimos resignando rentabilidad hace años, aguantando los aumentos de la industria y del Estado. Pero a mediados de 2024 me propuse no resignar más. Si no, terminamos siendo beneficencia y no comercio. Los negocios vivimos de la rentabilidad, y sin ella estamos en riesgo».
    En esa línea, planteó que la prioridad hoy es sostenerse: «Ni siquiera estamos pensando en renovar maquinaria. La idea es, al menos, mantenernos hasta que mejoren las condiciones. Pero está claro: o competís y aprendés a ser eficiente, o te fundís».
    En otra parte del diálogo destacó el papel de las promociones y descuentos como recurso de consumo cotidiano. «Cada vez más familias aprovechan ofertas que premian la compra de varias unidades. Entre una y tres unidades puede haber una diferencia del 10% o hasta el 20%. Son estrategias que ayudan tanto al comercio como al consumidor», concluyó.
    Simons señaló que la reacción de las grandes cadenas frente al avance de los mayoristas en la venta al público también agudizó la competencia. «Antes, para comprar en un mayorista había que estar inscripto en el municipio y en la Afip. Eso encarecía un 10,5% el precio final.
    Hoy cualquiera puede comprar al mismo valor que un comerciante. Entonces, ¿qué hicieron Libertad, Carrefour o Chango Más? Salieron a ofrecer productos con precios mayoristas. Y nosotros perdimos clientes, igual que ellos», explicó.
    El supermercadista aseguró que esa dinámica generó un cambio de estrategia: «Las cadenas reaccionaron con ofertas tipo ‘tres por mejor precio’. No es una cantidad mayorista, pero es la manera que encontraron para competir. Por eso hoy los mayoristas también registran caída de ventas».
    Otro de los puntos críticos que destacó es la competencia desleal. Según Simons, se da en dos planos: por un lado, con grandes cadenas respaldadas por bancos e industrias; y por otro, con comercios informales que no cumplen con las obligaciones laborales.
    «La competencia de las grandes cadenas viene desde arriba, porque los bancos las benefician con descuentos compartidos que a nosotros nunca nos ofrecen. Te dicen 25% con tal tarjeta, pero no es que lo pone todo el supermercado, eso lo comparten con el banco.
    A mí jamás un banco me propuso algo similar, salvo una vez el Nación con un plan de carnes. En cambio, Mercado Pago o Visa se enfocan en las grandes cadenas y a nosotros nada», señaló.
    En cuanto a la informalidad, fue categórico: «Vas a un negocio y ves siete u ocho empleados en negro. Hoy un trabajador en regla cuesta $442 mil solo de aportes, más seguro, más gremio, más jubilación. El salario ronda el millón de pesos. Si tenés siete empleados, son siete millones que tenés que generar. Es inviable.
    Y no estoy diciendo que quiero que cierren esos negocios, porque cumplen una función social, pero la competencia es desleal y nos perjudica».
    Consultado sobre su trayectoria, Simons repasó sus más de 20 años en el rubro. «Trabajé en relación de dependencia casi 24 años. Fui gerente de administración de Molinos Minetti hasta que se vendió al grupo Cargill.
    Luego me despidieron y empecé a dedicarme de lleno al comercio. Tuvimos años muy buenos, donde se ganaba plata y había que tener cintura para la inflación, pero hoy la situación es otra», aseveró.
    El referente supermercadista concluyó: «Estamos en un contexto donde los costos laborales, la presión impositiva y la caída del consumo nos ponen contra la pared. La competencia desleal, tanto de arriba como de abajo, termina asfixiando a los comercios que trabajamos en regla».

    Principales
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    El Chaco, Corrientes y Formosa marcaron posiciones en la votación del Senado

    El gobierno provincial presentó una nueva división contra el narcotráfico y la trata

    Delgado: «El acceso al agua potable es un derecho básico e impostergable»

    El Gobierno lanzó el programa provincial de voluntariado ambiental Chaco Planta Vida

    Extraño caso de violencia de género

    Este viernes no habrá colectivos en el Gran Resistencia

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    El Chaco, Corrientes y Formosa marcaron posiciones en la votación del Senado

    5 de septiembre de 2025
    Política

    El gobierno provincial presentó una nueva división contra el narcotráfico y la trata

    5 de septiembre de 2025
    Política

    Delgado: «El acceso al agua potable es un derecho básico e impostergable»

    5 de septiembre de 2025
    Política

    El Gobierno lanzó el programa provincial de voluntariado ambiental Chaco Planta Vida

    5 de septiembre de 2025
    Deportes

    La Liga Chaqueña comenzó los festejos por sus 100 años con homenajes

    5 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Diario Digital 5 de septiembre de 2025
    • Tapa y Contratapa 5 de septiembre de 2025
    • De la Cruz, en Virasoro: «Ningún opositor vino a felicitarme»
    • Vamos Corrientes retuvo Lomas de Vallejos, en reñida elección
    • El nuevo jugador de los préstamos online que llegó a la Argentina
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.