Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Celebración de los 66 años de la Biblioteca Central
    • Agronea Pampa 2025 abrió sus puertas: tres días de Innovación Sin Fronteras
    • García: «En el Chaco la alianza con Zdero permitirá avanzar con el proyecto de Milei»
    • Erika Nasir: «El respeto debe volver a ser la base de la política»
    • «Hablar del suicidio resulta un alivio para quienes atraviesan crisis»
    • «El sistema bibliotecario del Chaco es modelo, pero necesitamos más cargos»
    • For Ever se trajo un buen punto del Bajo Belgrano
    • Sarmiento con lo mejor que tiene ante Mitre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    domingo 14 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » «El sistema bibliotecario del Chaco es modelo, pero necesitamos más cargos»
    Sociedad

    «El sistema bibliotecario del Chaco es modelo, pero necesitamos más cargos»

    14 de septiembre de 2025
    GEDSC DIGITAL CAMERA
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    En el marco del Día del Bibliotecario, que se conmemora cada 13 de septiembre, Fernando Acevedo, presidente de la Asociación de Bibliotecarios (Achabi), destacó la importancia de la fecha y analizó la realidad del sector en la provincia.
    En diálogo con LA VOZ DEL CHACO, subrayó tanto los logros alcanzado como las dificultades que enfrenta la profesión en materia de recursos, cargos docentes y reconocimiento salarial.
    «El Día del Bibliotecario es una fecha muy importante, especial para nuestro sector, especialmente aquí en el Chaco, donde el sistema bibliotecario es modelo en el país, integrado totalmente al sistema educativo de la provincia. La verdad es que nuestros colegas realizan un trabajo no solamente digno, sino muy valorado por las escuelas», expresó Acevedo.
    El dirigente recordó que la provincia cuenta no solo con bibliotecas escolares, sino también con bibliotecas públicas en diferentes localidades: «Estamos orgullosos de lo que hacemos porque la transmisión y preservación del conocimiento y la cultura es una tarea que implica un compromiso muy grande, además del conocimiento profesional que poseen nuestros colegas».
    Consultado sobre el reconocimiento hacia la profesión, Acevedo sostuvo: «El reconocimiento de nuestras comunidades lo tenemos, los bibliotecarios escolares están llenos de satisfacción por lo que representan. Los alumnos, los docentes y las familias reconocen la tarea que se realiza.
    Sin embargo, lo que falta es una política estructural que garantice recursos, edificios adecuados y condiciones de trabajo dignas».
    En este sentido, explicó que el sector enfrenta serias limitaciones en el acceso a tecnologías y conectividad: «Estamos en un momento de transición tecnológica a nivel mundial y no podemos quedar relegados.
    Trabajamos con información todo el tiempo y necesitamos recursos apropiados: computadoras, conectividad, herramientas digitales.
    Muchas bibliotecas terminan autogestionando sus recursos con asociaciones civiles o comisiones de apoyo, porque el Estado en los últimos años ha dejado de aportar en este aspecto».

    La falta de cargos, un problema histórico
    Acevedo también se refirió a la falta de cargos en el sistema educativo: «Es un reclamo histórico. Hubo un período entre 2010 y 2017 en el que se crearon cargos, pero fueron insuficientes. Hoy contamos con poco más de 500 bibliotecas educativas para más de 2.500 escuelas en la provincia. Eso significa que solo se cubre un tercio del sistema educativo».
    Por otra parte, explicó que la normativa prevé la creación de cargos según las categorías de cada escuela, pero eso no se está cumpliendo:
    «Faltan cargos para que las bibliotecas comiencen a funcionar en escuelas nuevas y para acompañar el desarrollo institucional. Hay muchos colegas expectantes por ingresar al sistema educativo a través de la carrera bibliotecaria.
    Creemos que a fin de año, con el concurso previsto de más de 300 cargos titulares, puede haber un movimiento positivo, pero todavía falta mucho por hacer», dijo.

    Las mismas dificultades que el resto de los docentes
    En cuanto a la situación económica del sector, Acevedo señaló que los bibliotecarios atraviesan las mismas dificultades que el resto de los docentes chaqueños: «Hoy estamos participando activamente del plan de lucha junto con los gremios docentes de la provincia. No se está cumpliendo con la cláusula gatillo y eso afecta directamente los salarios.
    La cláusula fue una herramienta que acompañó los procesos inflacionarios, pero en un contexto como el actual necesitamos aumentos reales, por encima de la inflación».
    Asimismo, cuestionó la eliminación de conceptos salariales nacionales: «Nos quitaron el incentivo docente, que incluía el ítem de conectividad, muy importante para sostener la tarea en tiempos de pandemia.
    Ese recorte significó la pérdida de alrededor de $40 mil que, aunque no sea un monto alto, sí se hacía sentir en el bolsillo de cada docente.
    Lo que pedimos es previsibilidad y un cronograma de aumentos consensuado que permita recuperar el poder adquisitivo y garantizar la calidad educativa».
    En otro punto, Acevedo dejó en claro que, aunque el sistema bibliotecario del Chaco es valorado y reconocido como un modelo en el país, enfrenta serios desafíos que van desde la falta de recursos tecnológicos y conectividad, hasta la escasez de cargos y el deterioro salarial. «Tenemos mucho trabajo por delante, pero también la convicción de que nuestro rol es esencial para la educación y la cultura de la provincia», aclaró.

    «El soporte físico va a resistir»
    Respecto a la vigencia del libro en papel frente a la digitalización, Acevedo consideró que su valor no se extinguirá: «Creo que el soporte físico va a resistir. El lector sigue prefiriendo leer en papel, subrayar, escribir, hacer anotaciones. El libro en papel permite una relación más personal, y desde las bibliotecas siempre lo defendemos, con los cuidados que requiere.
    Pero también entendemos que la lectura digital vino para quedarse: cada formato tiene sus características, hay quienes leen en el celular, en una tablet o en la computadora. Lo importante es que el libro, en cualquiera de sus formas, siga siendo accesible».
    Finalmente, Acevedo dejó un mensaje para los trabajadores en su día: «Quiero saludar a todos los bibliotecarios y bibliotecarias del Chaco y del país.
    Nuestra profesión tiene un futuro enorme si seguimos apostando a la resiliencia y la unidad. La capacidad de adaptación siempre fue nuestra fortaleza y lo seguirá siendo en los tiempos que vienen».

    Resiliencia y capacidad
    de adaptación

    «El bibliotecario, como gestor de la información, se enfrenta hoy a un nuevo desafío con la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA). No es la primera vez que atravesamos una transformación de este tipo: ya lo vivimos con el auge de internet, cuando aparecieron los navegadores y la gente comenzó a buscar información en entornos digitales.
    En cada caso, la biblioteca supo adaptarse sin perder la presencialidad, pero incorporando también presencia en ámbitos digitales y tecnológicos», explicó Acevedo.
    El dirigente destacó que desde Achabi se promueve la capacitación constante para que las bibliotecas se mantengan «un paso adelante» de los cambios: «Siempre estamos preocupados por impulsar acciones de formación que permitan enfrentar este nuevo paradigma digital.
    La tecnología avanza más rápido que el ser humano y es difícil caminar a la par, pero confiamos en que la biblioteca saldrá adelante, porque somos muy resilientes y capaces de adaptarnos a todo lo que implique tecnología».

    La efeméride

    Cada 13 de septiembre, la Argentina celebra el Día del Bibliotecario, una fecha que rinde homenaje a quienes con su labor, resguardan y difunden el conocimiento.
    Este día conmemora un evento fundamental en la historia cultural del país: la creación de la primera biblioteca pública de Buenos Aires en 1810. La iniciativa fue impulsada por el prócer Mariano Moreno, en un momento crucial tras la Revolución de Mayo.
    La génesis de esta institución se remonta al 13 de septiembre de 1810, cuando la Primera Junta de Gobierno, a través de Mariano Moreno, secretario de Gobierno, resolvió fundar la Biblioteca Pública de Buenos Aires. Esta decisión se tomó ante la preocupación por la educación de los jóvenes, que estaban enfocados en tareas de guerra después de las Invasiones Inglesas.
    La primera sede de esta biblioteca, antecedente de la actual Biblioteca Nacional Mariano Moren, se ubicó en las calles Moreno y Perú, y tuvo como primeros bibliotecarios al doctor Saturnino Segurola y a Fray Cayetano Rodríguez.
    La designación del 13 de septiembre como Día del Bibliotecario tiene su propia historia. Fue establecida inicialmente por el Congreso de Bibliotecarios reunidos en Santiago del Estero en 1942.
    Posteriormente, en 1954, esta fecha fue instituida a nivel nacional mediante el decreto 17.650/54, con el propósito de homenajear a todos los bibliotecarios y bibliotecas del país.

    Principales textual
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    Celebración de los 66 años de la Biblioteca Central

    García: «En el Chaco la alianza con Zdero permitirá avanzar con el proyecto de Milei»

    Erika Nasir: «El respeto debe volver a ser la base de la política»

    «Hablar del suicidio resulta un alivio para quienes atraviesan crisis»

    For Ever se trajo un buen punto del Bajo Belgrano

    El gobierno provincial inauguró las refacciones integrales del Registro Civil

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Sociedad

    Celebración de los 66 años de la Biblioteca Central

    14 de septiembre de 2025
    Política

    Agronea Pampa 2025 abrió sus puertas: tres días de Innovación Sin Fronteras

    14 de septiembre de 2025
    Política

    García: «En el Chaco la alianza con Zdero permitirá avanzar con el proyecto de Milei»

    14 de septiembre de 2025
    Política

    Erika Nasir: «El respeto debe volver a ser la base de la política»

    14 de septiembre de 2025
    Sociedad

    «Hablar del suicidio resulta un alivio para quienes atraviesan crisis»

    14 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • La fina planificación detrás de Provincias Unidas para 2027
    • Crecen las expectativas por el presupuesto nacional 2026
    • Cuqui: «La ciudadanía respaldó una forma distinta de hacer política»
    • Unidad Popular Corrientes respaldó la postulación de Claudio Lozano
    • Nuevos robos, viejas mañas: rompen los vidrios de vehículos para asaltar
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.