El índice de confianza en el gobierno de Javier Milei cayó por segundo mes consecutivo en septiembre y se ubicó en 1,94 puntos, el nivel más bajo desde el inicio de su gestión, tras el impacto de los escándalos por corrupción que sacudieron al gabinete y la derrota en las elecciones legislativas bonaerenses.
Así lo reveló el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora la Universidad Torcuato Di Tella. El dato de septiembre cayó 8,2% respecto al de agosto, cuando ya había sufrido un descenso del 13,6%. Es la primera vez desde diciembre de 2023 que el indicador, que va de 0 a 5, perfora la barrera de los 2 puntos.
Comparado con los niveles de septiembre de 2024, el ICG mostró una caída interanual del 10%. Además, se ubica en un nivel intermedio respecto a los dos gobiernos anteriores: es 31,9% menor que el de Mauricio Macri en septiembre de 2017, pero 23,1% mayor que el de Alberto Fernández en septiembre de 2021.
«Se trata del segundo descenso consecutivo importante del ICG y, aunque algo menor que el del mes de agosto (-13,6%), implica una caída bimestral de gran magnitud (llevando al índice de 2,45 en julio a 1,94 en septiembre). Así, la confianza en la gestión de Javier Milei registra su valor mínimo», señaló el informe.
Los autores destacaron que la encuesta de septiembre «es la primera en llevarse a cabo luego de la difusión del presunto caso de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)» y «se realizó mayormente luego de la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre pasado».
Dentro del nivel general, los cinco subíndices del ICG registraron caídas comparados con agosto: honestidad de los funcionarios (-3,7%); capacidad para resolver los problemas del país (-3,1%); eficiencia en la administración del gasto público (-11,2%); evaluación general del gobierno (-11,5%), y preocupación por el interés general (-15,1%).
El único sector etario donde el ICG de septiembre mostró un crecimiento fue entre los jóvenes de 18 a 29 años (+17,1%). En cambio, cayó entre las personas de 30 a 49 años (-10,1%) y entre los mayores de 50 (-12,5%). El dato creció levemente en la Ciudad de Buenos Aires (+1,1%), pero descendió en el conurbano (-3,6%) y en el interior del país (10,9%).