Julio Fantín, aseguró que el sector productivo provincial atraviesa un momento de expectativa alentadora gracias a las lluvias registradas en agosto y septiembre, que permitieron avanzar con la siembra en toda la provincia.
«Venimos con muchas expectativas, no solamente hoy que es un lunes radiante, sino que durante todo agosto y septiembre las lluvias permitieron avanzar con buenas siembras. Toda la provincia está sembrada, y eso genera un clima de optimismo en el sector productivo primario», destacó Fantín en declaraciones a radio Natagalá.
El funcionario recordó que el año pasado fue particularmente difícil para los productores chaqueños. «Hace mucho tiempo que venimos penando entre sequía e inundaciones. Nosotros venimos de una emergencia agropecuaria en toda la provincia. El sector productivo primario sufrió escasez de lluvias durante los últimos dos o tres años, y el año pasado los seis meses finales fueron críticos. Enero y febrero de este año no solo tuvieron poca lluvia, sino que registramos temperaturas históricas, con 20 días consecutivos por encima de los 50 grados, lo que destruyó gran parte de la producción», explicó.
Ante esa situación, el Gobierno provincial declaró la emergencia agropecuaria, con el objetivo de proteger a los productores endeudados. «La declaración de emergencia es principalmente un mecanismo administrativo para proteger al productor, especialmente aquellos que tenían deudas bancarias o con proveedores de insumos. Hicimos una convocatoria a todas las entidades del sector y conformamos una comisión presidida por el Ministro de Producción, y luego solicitamos a Nación la prórroga de los certificados de emergencia, sin necesidad de una nueva declaración», detalló Fantín.
El subsecretario también brindó cifras concretas sobre la producción: «El mes que viene comenzaremos la cosecha de trigo y en noviembre la de girasol. Tenemos récord de producción de trigo, girasol y sorgo, y expectativas positivas en la siembra de algodón. Por ejemplo, en trigo teníamos una intención de siembra de 181.000 hectáreas y se sembraron 207.000; en girasol, la estimación era de 402.000 hectáreas y logramos 460.000, según los datos de nuestros extensionistas del Ministerio de Producción».
Fantín resaltó que estos números son un reflejo del esfuerzo de los productores tras años de dificultades climáticas: «Después de una sequía de tal magnitud, la primera producción que el productor cosecha, como el trigo, le va a generar ingresos. La primicia nacional de trigo se dio hace diez días en Las Breñas, con la cosecha de un productor, y a partir del mes próximo se extenderá al resto de la provincia».
En cuanto al impacto económico para la provincia, el subsecretario fue enfático: «Esto marca un desarrollo económico productivo muy importante. Generará ingresos no solo a los productores en los próximos meses, sino también repercutirá en las arcas provinciales, a través de distintos mecanismos, como la recaudación y la inversión en programas de apoyo al sector».
Además, Fantín adelantó planes para impulsar la digitalización en la comercialización: «Estamos preparando una experiencia piloto en la zona de Castelli para implementar un esquema de venta digital. La idea es que el productor pueda inscribirse en el gobierno digital, evitar estafas y ofrecer directamente su producción al mercado. Creemos que esta herramienta será clave para diversificar y potenciar las ventas de toda la provincia».
Con estas acciones y la recuperación de los ciclos productivos, el subsecretario Fantín subraya que el Chaco se encuentra en un punto de inflexión: «Hoy estamos bien, después de años difíciles, y el panorama es alentador para el sector productivo provincial», concluyó.
«Repunte del sector productivo»
En otra parte del diálogo, Fantín aseguró que: «Durante todo septiembre hemos tenido condiciones que permiten pensar en un repunte productivo».
Consultado sobre el papel del gobierno provincial en este contexto, el funcionario explicó: «Tiene que ver un poco con la inyección de recursos. Hace dos meses pusimos 2.500 millones de pesos, que se tradujeron en 15 litros por hectárea para todo aquel productor que estaba dentro de la emergencia y que necesitaba volver a sembrar. No les decíamos qué cultivar, simplemente les brindamos los recursos para labrar la tierra. Algunos se inclinaron por trigo tardío, otros por girasol, y otros prepararon el terreno para la soja».
En cuanto a la siembra de soja, Fantín precisó: «Tenemos una intención de siembra de 563.000 hectáreas. Hoy se empezaron a sembrar apenas 300 hectáreas, que es el 0,1% de lo previsto. Esto refleja la inversión realizada, porque como gobierno buscamos generar un desarrollo económico y productivo que repercuta primero en los productores y, principalmente, en la provincia, que cuenta con recursos escasos. Esto generará más ingresos, y creemos que vamos por buen camino».
En relación con la reunión de la mesa de enlace con el Gobierno Nacional por el fin de las retenciones cero, Fantín opinó: «Vemos con expectativa este tipo de encuentros. Además, ya se designó a un chaqueño, Carlos Vera, como vicepresidente del INTA a nivel nacional. Es un veterinario de Villa Ángela que viene trabajando en el Consejo Asesor del INTA, y esto implica un compromiso de los chaqueños en defender esta herramienta fundamental para la provincia».
Sobre la medida de retenciones, Fantín señaló: «Si bien esta baja no repercute directamente en el productor chaqueño, sí impacta en la economía nacional. Algunos anticipaban un ‘lunes negro’, con mercados caídos y dólar al alza, pero sucedió todo lo contrario. Esto demuestra que las medidas, aunque no beneficien directamente al productor, repercuten en el conjunto de la economía provincial y nacional».
El subsecretario también destacó las acciones del gobierno provincial en diversificación productiva y autoconsumo: «Distribuimos semillas de cucurbitáceas, como zapallo, melón y sandía, en toda la provincia para que las familias rurales puedan sembrar y permanecer en el territorio. Además, trabajamos con el INTA y la escuela de jardinería para crear polos de desarrollo hortícola, como la batata, y generamos semilleros de mandioca, principalmente en Puerto Bermejo, para quienes no cuentan con material de siembra».
«Para nosotros, la familia rural es fundamental. Queremos que la gente siga en el campo, que continúe produciendo, y por eso nuestro principal objetivo es acompañarlos en todo el proceso productivo», concluyó Fantín.