El presidente Javier Milei expresó un contundente respaldo a José Luis Espert tras la difusión de un video en el que el diputado reconoció haber recibido una transferencia de USD200 mil por una labor de consultoría vinculada al empresario Federico Fred Machado.
A través de un mensaje publicado en su cuenta de la red social X, el mandatario señaló: «El profe José Luis Espert desmontando la inmunda y burda operación montada por el kirchnerismo. Los kirchneristas están tapados de causas de corrupción y, como todo ladrón, creen a otros de su misma condición. Fin».
Las palabras del Presidente marcaron la posición oficial del Gobierno frente a las acusaciones, subrayando que se trató de una maniobra política impulsada por sectores opositores para desgastar la imagen de uno de los referentes de La Libertad Avanza en Buenos Aires.
Se remarca que hacia el interior de la coalición oficialista, Espert cumple un rol estratégico en el armado político bonaerense.
ACLARACIONES
DE ADORNI
Por su parte, el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa, dejó en claro que Espert deberá dar todas las explicaciones que sean necesarias. «Está obligado a dar todas las explicaciones que hagan falta porque es un funcionario», afirmó el portavoz en la Casa Rosada.
Adorni remarcó que las primeras aclaraciones ya habían sido brindadas por Espert en el video difundido en redes sociales, aunque admitió que «es probable que haya cosas que tenga que seguir explicando».
En esa línea, agregó que toda duda que surja debe ser atendida con detalle para evitar suspicacias y garantizar confianza.
El vocero evitó, sin embargo, pronunciarse sobre el fondo de las explicaciones del diputado, aclarando que no le corresponde asumir ese rol.
«Soy el vocero del Presidente y del gobierno nacional. Las preguntas que le tengas que hacer a él no te las puedo responder yo porque no soy su vocero, su representante ni nada que se le parezca», señaló, marcando un límite en su función institucional, y se remitió nuevamente al mensaje de Milei en redes sociales como expresión oficial.
El funcionario recordó que la corrupción existe únicamente cuando hay un perjuicio a los fondos públicos, lo que, según sus palabras, no ocurrió en este caso. «La corrupción existe en tanto y en cuanto se hayan malversado fondos públicos o que las arcas públicas se hayan visto perjudicadas por la actitud de un funcionario», subrayó.
Textuales
Javier Milei:
«El profe José Luis Espert desmontando la inmunda y burda operación montada por el kirchnerismo».
Manuel Adorni:
«La corrupción existe en tanto y en cuanto se hayan malversado fondos públicos».
La defensa de Espert
Luego de que las acusaciones fueran públicas, José Luis Espert difundió un video en el que rechazó las acusaciones de Juan Grabois y calificó el episodio como una operación política. «Jamás recibí fondos de los que se pudiera sospechar origen ilícito», aseguró, explicando que la transferencia en cuestión se trató de un pago por servicios de consultoría económica y no de aportes de campaña.
El diputado detalló que conoció a Federico Machado en 2019, cuando aún no ejercía cargos públicos, y que la relación fue estrictamente profesional.
Según su testimonio, el empresario lo contrató para asesorar a una compañía minera de origen guatemalteco, Minas del Pueblo, y en ese marco se produjo la transferencia.
«En febrero de 2020 recibí un pago de USD200 mil en una cuenta a mi nombre, radicada en Estados Unidos y declarada en la Argentina. Fue producto de un contrato de consultoría, no de aportes de campaña», afirmó, subrayando que el ingreso cumplió con las normas internacionales de control antilavado y transparencia financiera.
Espert indicó que la relación laboral se interrumpió con la llegada de la pandemia y que recién en 2021 supo por los medios de comunicación que Machado había sido imputado en causas judiciales. «Quedé shockeado y entré en pánico. Nunca imaginé que podría pasarme una cosa así en mi vida. No tenía la menor idea de estas presuntas actividades ilícitas», remarcó.
El diputado advirtió que el kirchnerismo busca instalar sospechas sobre su familia y su patrimonio. Denunció que se tergiversaron hechos vinculados a la herencia recibida tras la muerte de su padre en 2018, lo que explicaría el incremento patrimonial.
«Lo que queda claro con todo esto es que en la Argentina está todo al revés: los ciudadanos privados somos los que damos explicaciones una y otra vez, mientras los políticos corruptos que hace décadas viven de los recursos de los más pobres no dan nunca ninguna explicación», sostuvo.