Livio Gutiérrez describió la realidad financiera de las provincias argentinas como un escenario complejo. «Algunas personas hablan de surfear o navegar en aguas turbulentas, y las provincias no escapan a determinadas situaciones de estrés financiero», señaló en declaraciones a Radio Natagalá.
En particular, destacó que la falta de obra pública en la provincia tiene un efecto directo sobre la economía local.
«Desde el punto de vista práctico, la mayoría de las provincias cuenta con fondos anticíclicos, como las patagónicas, que acumulan dinero de regalías petroleras para usarlo en momentos de estrés financiero. Nosotros no tenemos esa posibilidad», explicó Gutiérrez.
El funcionario reconoció que la dependencia de los ingresos coparticipables de Nación genera vulnerabilidad: «Hoy dependemos de Nación en un 83% o 84% de los ingresos mensuales. Recibimos $240 mil millones, de los cuales $35 mil millones deben entregarse a los municipios y apenas recaudamos entre $36 mil millones y $40 mil millones de manera propia.
Otras provincias tienen otra fortaleza financiera; por ejemplo, Santa Fe divide 56% y 44% entre coparticipación y recaudación propia, Córdoba algo similar. Nosotros no».
Generar empleo como prioridad
Gutiérrez detalló las estrategias del gobierno provincial para superar estas limitaciones: «Lo que estamos intentando, junto al gobernador Zdero y todo el equipo, es generar condiciones de inversión en el Chaco, sobre todo en el sector privado, para que sean generadores de empleo».
En este sentido, destacó el impacto de la producción agrícola: «En los últimos dos años hemos sufrido sequías, pero ahora por primera vez en mucho tiempo tenemos posibilidades certeras de cosecha de trigo, lo que permitirá movimiento económico en los pueblos.
Después de esta cosecha se sembrará soja y girasol, con unas 200 mil hectáreas de trigo y 400 mil de girasol. Esto genera empleo para maquinistas, tractoristas y operarios, y contribuye a aliviar la presión social y la vulnerabilidad».
Gutiérrez también abordó la importancia de que el Chaco funcione como un nodo logístico: «Tenemos que avanzar en competitividad. Actualmente, trasladar soja desde Pampa del Infierno a Rosario cuesta más que enviarla desde Rosario a China.
Necesitamos consolidar nuestros puertos, como Las Palmas y Barranqueras, y mejorar la infraestructura vial para reducir costos logísticos».
Menor presión tributaria y nuevas inversiones
Sobre la estrategia fiscal del gobierno, Gutiérrez indicó: «La baja de impuestos se compensa aumentando la base tributaria mediante nuevas inversiones. Si tenés una industria que facture y pague impuestos en la provincia, se equilibra la reducción fiscal».
Además, anunció: «A partir de enero, el Chaco será una de las tres provincias con menor presión tributaria de la Argentina, con beneficios para atraer inversiones».
Respecto a la tributación de supermercados internacionales, aclaró: «Depende de la casa matriz. La Corte Suprema ha fallado que paga impuestos donde está la casa matriz, aunque indirectamente sí tributan en IVA y Ganancias».
Innovación financiera provincial
El ministro destacó la iniciativa del Banco del Chaco: «El banco lanzó su billetera virtual, ofreciendo intereses competitivos.
Es la primera entidad provincial mayoritariamente estatal que paga la tasa más alta del país, lo que complementa nuestras políticas de estímulo económico y facilita el acceso de los ciudadanos a instrumentos financieros modernos».
«Hemos mantenido la capacidad adquisitiva de los docentes»
El ministro coordinador, se refirió en otra parte a la situación salarial de los docentes y al manejo de los recursos provinciales. «Nosotros hemos tratado de mantener la capacidad adquisitiva de los sectores. En materia salarial docente, el Chaco, desde que asumimos hasta ahora, si uno hace un análisis económico y lo compara con todas las provincias de la República Argentina, somos una de las pocas provincias -junto a las provincias patagónicas- que no perdió poder adquisitivo del sueldo en base a los aumentos del año pasado», sostuvo Gutiérrez.
El funcionario aclaró que se refería específicamente a los aumentos otorgados el año pasado y no a los ajustes correspondientes al presente año.
«Hay cuatro o cinco provincias nada más que han logrado mantener la capacidad adquisitiva, y fue por los aumentos que hemos podido dar hasta principios de este año. La mayoría de las provincias, el sector docente ha perdido mucha capacidad adquisitiva», añadió.
La cláusula gatillo y la suspensión de pagos
Sobre la cláusula gatillo, Gutiérrez indicó que «esta cuestión está en suspenso, no es que no se va a pagar nada; está en suspenso y una vez que tengamos mayores recursos vamos a pagarla».
Asimismo, explicó que la disminución en los ingresos de coparticipación limita las posibilidades de la provincia: «Cuando uno ve las noticias, se retrae la coparticipación. Evidentemente, si ya no lo teníamos hace dos meses atrás, menos lo vamos a tener ahora porque cada vez menos ingresamos en términos de valores reales».
El ministro anticipó que, una vez que mejore la situación financiera, el gobernador «tomará una definición de volver a trabajar en estos temas y mejorar los sueldos de los empleados públicos, la policía, de todo el mundo».
Legislación y seguimiento del trabajo legislativo
Gutiérrez destacó que, pese a su cargo ejecutivo, mantiene un vínculo activo con la legislatura y participa en la elaboración de proyectos. «A veces tengo proyectos de ley de cuando yo era legislador; ahora se aprobaron dos: la creación del juego laboral de Charata y del proceso de monitoreo de concursos y quiebras, que son de mi autoría.
Además, estoy trabajando en otra ley que tiene que ver con el cambio climático y le estoy pidiendo a todos los bloques el acompañamiento», señaló.
Al ser consultado sobre su seguimiento del trabajo legislativo, explicó: «Nosotros acá con Eduardo habitualmente hablamos y también con algunos protagonistas de la necesidad de lograr consenso dentro de la legislatura.
Los consensos se logran a partir de algunos funcionarios con territorio y con carrera, y de la capacidad de negociar entre bloques».