La ministra de Educación del Chaco, Sofía Naidenoff, destacó la tercera etapa del programa de entrega de libros a estudiantes chaqueños, que beneficiará a más de 75 mil alumnos de nivel primario en toda la provincia.
Además, anunció el nombramiento de nuevos supervisores escolares y la implementación del programa de formación docente a través de la plataforma Ticmas, reafirmando el compromiso del gobierno provincial con la mejora educativa.
«Estamos ya en la tercera etapa de entrega de libros. Vamos monitoreando el proceso y el avance de los chicos; a medida que cumplen las etapas, reciben los nuevos ejemplares», explicó Naidenoff.
«Queremos que todos los niños, desde primero a tercer grado, tengan sus materiales. Pero además, ya avanzamos con entregas en segundo y tercer ciclo, e incluso en secundaria, en coordinación con Nación», dijo.
En declaraciones a La Radio, la ministra señaló que el programa Aprendo Leyendo no solo promueve la alfabetización temprana, sino también el hábito de la lectura física, algo que volvió a ganar terreno entre los más jóvenes.
«El año pasado hubo un récord histórico de ventas en la Feria Internacional del Libro. Me pareció muy importante ver a tantos niños interesados en ojear libros y disfrutar del aprendizaje. Además, este año los precios tienen un 50% de descuento, lo que facilita el acceso para las familias», valoró.
«Leer es tendencia y responsabilidad de los adultos»
Naidenoff remarcó que el lema «Aprendo leyendo» representa más que una consigna: es un compromiso intergeneracional.
«Leer es tendencia, pero también es una responsabilidad de los adultos sostenerla. Si no logramos que los chicos lean, estaremos condenando a generaciones sin aprendizaje. Por eso trabajamos con datos, con evidencia, para revertir una herencia educativa muy difícil», advirtió.
La ministra también reflexionó sobre el estado actual del sistema educativo: «Las cifras en educación son comprometidas; no hay ninguna que nos salve. Pero tenemos que asumir un compromiso social que trascienda los partidos. Los datos deben ser la base del trabajo, junto con la dignificación docente».
Concursos docentes y profesionalización
En ese sentido, Naidenoff subrayó que la profesionalización docente es una política central de su gestión. «Estamos trabajando para que los concursos se realicen en tiempo y forma. Es un compromiso con los docentes, porque un concurso los dignifica: permite ingresar con el puntaje correcto y garantizar transparencia», sostuvo.
Explicó además cómo se lleva adelante el proceso de revisión de datos o «tachas», que permite a los docentes verificar sus antecedentes y reclamar si es necesario.
«Todo eso hace a la calidad educativa. Un docente que es atendido y respetado en su carrera también enseña mejor. Por eso cuidamos cada instancia del concurso y la capacitación permanente», agregó.
El método de conciencia fonológica
Consultada sobre los libros y el método de enseñanza elegido, la titular de la cartera educativa explicó que el programa se basa en la conciencia fonológica, una estrategia con respaldo científico que busca garantizar que los niños aprendan a leer y comprender desde primer grado.
«No lo elegimos porque se nos ocurrió. Está demostrado que este método permite que el chico aprenda a leer y comprender lo que lee. Ya tenemos escuelas en El Impenetrable y Misión Nueva Pompeya donde los niños de primer grado leen con fluidez», destacó.
La ministra señaló que este enfoque trabaja a partir del sonido de las letras y la unión de fonemas, lo que facilita la comprensión lectora desde etapas tempranas. «Es un método que no se aplicaba comúnmente y que hoy está dando excelentes resultados», afirmó.
Nombramiento de supervisores y formación docente
En cuanto a nuevos anuncios, Naidenoff adelantó que el Ministerio de Educación nombrará supervisores escolares después de muchos años, una medida que calificó como «un anuncio fuerte».
«Vamos a designar supervisores, algo que no se hacía desde hace tiempo. Son actores claves porque acompañan a directores y equipos docentes en los procesos de transformación escolar», explicó.
Asimismo, confirmó el lanzamiento del programa de formación docente a través de la plataforma Ticmas, de Infobae, orientado a la capacitación continua y gratuita. «Este programa estaba pendiente por cuestiones administrativas y legales, pero ya está todo encaminado. Queremos que todos los docentes puedan acceder a formación de calidad», aseguró.
Supervisores: el nexo entre la política educativa y la escuela
Naidenoff reconoció que la falta de supervisores ha sido una limitación importante para el seguimiento de los procesos pedagógicos. «El supervisor es quien debe acompañar el trabajo en la escuela, observar, guiar y garantizar que el aprendizaje ocurra. Por eso su rol es fundamental», indicó.
También detalló que los supervisores y directores están participando en capacitaciones con la Fundación Bartley y otras instituciones, en el marco del programa de alfabetización inicial Escuelas Alfa.
«Ellos son los responsables de acompañar y monitorear lo que pasa dentro de las escuelas públicas. Son los que hacen posible que las políticas lleguen efectivamente al aula», puntualizó.
«Cumplimos con cada compromiso asumido»
Por último, Naidenoff repasó las principales medidas adoptadas desde el inicio de la gestión del gobernador Leandro Zdero y reafirmó que se cumplieron los compromisos asumidos en campaña.
«Cuando ingresamos al gobierno dijimos que la capacitación docente sería gratuita, y así fue. También dijimos que los concursos estarían en tiempo y forma, y se cumplieron. Son cosas que deberían ser normales, pero que antes no se hacían», expresó.
La ministra destacó el ordenamiento de los recursos educativos y la atención a problemáticas específicas. «Hoy los fondos se administran con responsabilidad.
El gobernador se preocupa por cada situación, incluso por los más de tres mil niños con autismo en el Chaco, para los que se formaron equipos multidisciplinares. Todo eso también es educación inclusiva», concluyó.
«Estamos ordenando el sistema educativo»
En otra parte del diálogo la ministra destacó el trabajo que viene realizando el gobierno provincial para mejorar la infraestructura escolar. «La sábana es corta», pero que el Ministerio está trabajando con «un sistema compartido entre el sector público, el privado y los municipios para atender las urgencias».
Acompañamiento a las escuelas rurales
La ministra señaló que el gobierno provincial está garantizando la presencia del Estado en las zonas más alejadas, especialmente en las escuelas rurales.
«Les entregamos útiles escolares a todas las escuelas rurales. Además, cada mes o cada dos o tres meses, se envían partidas para que los directores puedan comprar los útiles necesarios y cubrir los gastos menores», explicó.
«Todo eso, agregó, es recurso para el docente, para que esté mejor. Cuando entramos a una escuela, no queremos que nos digan ‘falta esto o lo otro’. Queremos que nos inviten a ver cómo están aprendiendo los chicos», dijo.
Orden y control en el sistema educativo
Naidenoff remarcó que el gobernador Zdero pidió «ordenar el sistema educativo» y que ese proceso incluye un fuerte trabajo de control y reorganización administrativa.
«Usted sabe todas las denuncias que están y las que siguen llegando, y nos ocupamos. Cuando visitamos las escuelas, la gente nos dice que vamos por buen camino. Sé que faltan muchas cosas, pero estamos avanzando», dijo la funcionaria.
Asimismo, destacó la importancia de la asistencia escolar como un compromiso compartido entre el Estado, los docentes y las familias: «A los papás les digo que los chicos tienen que ir a la escuela todos los días. Ni un día de clases se puede faltar. Será responsabilidad nuestra hacer el control, y sé que los docentes son muy responsables en eso».