El ministro de Seguridad del Chaco, Hugo Matkovich, entrevistado por Radio Libertad, sostuvo que las próximas elecciones legislativas nacionales de 2025 serán un punto de inflexión para la provincia, al definir si continúa por el camino de «orden y seguridad» o si regresa a lo que describió como un pasado de «desmanejo, mentira y violencia piquetera».
En ese sentido, el ministro afirmó que el actual gobierno provincial ha logrado recuperar la paz social tras años de descontrol institucional y violencia callejera.
Matkovich remarcó que su labor política trasciende las funciones oficiales, indicando que «independientemente de la cuestión oficial, nosotros siempre estamos haciendo lo que nos gusta, que es haciendo política».
Explicó que su participación en actividades partidarias responde a un compromiso con la comunidad y a la necesidad de sostener una visión de provincia en la que prevalezca la legalidad sobre la confrontación.
En ese orden, destacó el vínculo forjado entre la Unión Cívica Radical (UCR) y La Libertad Avanza (LLA) en el Chaco, en pos de mantener un rumbo de reconstrucción institucional y transparencia administrativa, elementos a los que consideró esenciales para evitar un retroceso hacia los conflictos del pasado.
EL PASADO DE DESORDEN Y VIOLENCIA
Matkovich contrastó la situación actual con la que, según él, caracterizó a gestiones anteriores.
Describió al Chaco de años pasados como «la capital del piquete», con una estructura social marcada por la manipulación política y la violencia organizada. Afirmó que «era volver al retraso, al atraso, al desmanejo y al desorden que existía en el Chaco».
El ministro subrayó que las administraciones previas habían dejado «una provincia quebrada, con muchas desigualdades y donde se mentía demasiado». Expresó que existía una brecha profunda entre el discurso oficial y las condiciones reales de vida, especialmente en materia laboral y social.
Asimismo, Matkovich denunció además que recursos del Estado destinados a programas sociales fueron desviados hacia «organizaciones piqueteras comandadas por mafiosos».
El titular de la cartera de Seguridad recordó que algunas de esas personas «eran femicidas, homicidas, estafadores y violadores que hoy, gracias a Dios, están todos presos», y enfatizó que las actuales políticas de seguridad buscan impedir que esos grupos vuelvan a operar con impunidad.
UNA PROVINCIA EN RECONSTRUCCIÓN
El ministro describió al proceso de recuperación institucional como un camino «arduo y complicado». Señaló que tanto el gobierno provincial como el nacional enfrentan dificultades estructurales, pero insistió en que «este es el camino» y que «de lo contrario, los otros ya lo conocemos».
A su juicio, el desafío es sostener un rumbo de gestión pública basado en el orden, la disciplina y el respeto a la ley.
En este contexto, Matkovich destacó la conducción del gobernador y de la vicegobernadora Silvana Sner, a quienes atribuyó la decisión política de fortalecer la seguridad y restablecer el funcionamiento del Estado. «Si nosotros seguimos en este camino y seguimos marcando el rumbo distinto que lo hicimos a través de nuestro gobernador y Silvana Schneider, nuestra vicegobernadora, vamos a consolidar el cambio», sostuvo.
Por otra parte, consideró que el proceso de transformación iniciado desde diciembre de 2023 permitió superar la anomia institucional y reducir los niveles de conflictividad social que, en su opinión, habían paralizado la vida pública chaqueña durante años.
Reforma policial
TRABAJO. Matkovich destacó la recuperación del control institucional en el sistema policial. Aseguró que, durante gestiones anteriores, «las alcaldías y las comisarías de nuestra provincia eran tierra de nadie», lo que permitió el avance del delito desde el interior mismo de las instituciones. En ese sentido, reconoció que la gestión invirtió los términos de esa ecuación, priorizando la protección de los ciudadanos y la dignidad del personal policial. «Eso todo cambió», enfatizó, subrayando que la política de seguridad provincial busca «respetar el derecho de todos» dentro de un marco de legalidad y convivencia pacífica.
Paz en la vida cotidiana
Matkovich enfatizó en la situación del centro de Resistencia, donde los cortes de calles y las protestas eran frecuentes. Recordó que, en años anteriores, «era muy difícil laburar», y que la población celebró el fin de los bloqueos que afectaban la actividad económica.
En ese sentido, el ministro destacó la eliminación de los piquetes devolvió la normalidad al tránsito urbano y la tranquilidad a los vecinos.
«El caos, el desorden», resumió Matkovich, eran rasgos dominantes de la capital chaqueña, donde «uno no podía venir al centro porque no sabía si te rompían el vidrio de un garrotazo o de un balinazo».
Recordó que las manifestaciones violentas generaban temor y afectaban tanto la libertad de circulación como la seguridad de los comerciantes y trabajadores, y remarcó que esos hechos configuraban un clima de inseguridad generalizada, donde la ciudadanía «no era dueña de su tiempo ni de sus acciones, y menos aún de su libertad».
En contraposición, afirmó que la gestión actual restableció las condiciones necesarias para que los ciudadanos puedan desarrollar sus actividades sin interferencias ni amenazas.
» Matkovich dixit
• «En el Chaco de antes había más protección para los delincuentes que para las víctimas».
• «Era el caos, el desorden. Uno no podía venir al centro porque no sabía si te rompían el vidrio».
• «No más piquete, se respeta el derecho de todos».
• «Orden o desorden: eso es lo que la gente va a votar el 26».