Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Zdero inauguró nuevas cuadras de pavimento en Las Breñas
    • Gancedo: el gobernador Zdero inauguró la nueva terminal de ómnibus
    • Capitanich : «Hoy el pueblo lo que nos pide es que arreglemos la economía»
    • Cayré: «No hay casos confirmados en el Chaco, pero se mantiene el alerta»
    • Magda Ayala: «Somos la única fuerza que va frenar esta política de ajuste»
    • El Chaco promueve la donación de órganos concienciando que salva vida
    • Hércules se consagró campeón de la Liga Federal Femenina U11
    • San Fernando propone a Pido Gancho como una alternativa y espacio para niños y niñas
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    miércoles 15 octubre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » El Chaco promueve la donación de órganos concienciando que salva vida
    Política

    El Chaco promueve la donación de órganos concienciando que salva vida

    14 de octubre de 2025
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El director del Cucai Chaco, Walter Bonfanti, destacó la relevancia de la concientización y el compromiso social en torno a la donación de órganos, en el marco del Día Mundial del Donante de Órganos, Tejidos y Trasplante, que se conmemora cada 14 de octubre. Remarcó el papel de los periodistas y de toda la sociedad en la difusión del mensaje solidario.
    «Hoy estuvimos hablando de cómo colaborar y de cómo ser parte de este equipo. Ustedes, los periodistas, ayudándonos a difundir, son parte esencial de esto, porque nos permiten llegar a la gente y hacerles entender que el donante sigue siendo la estrella de todo», señaló Bonfanti.
    En declaraciones a Canal 9, el especialista remarcó que, por más avances que existan en el campo de la medicina o la tecnología, sin donantes no hay trasplantes posibles.
    «Podemos tener el mejor equipo médico y el mejor sistema de salud, pero si no aparece el donante, nuestro trabajo no tiene función. No hay inteligencia artificial que valga acá», expresó.

    «Necesitamos una sociedad solidaria»
    Bonfanti insistió en que la donación de órganos no puede existir sin una comunidad comprometida: «Necesitamos de una sociedad donante y solidaria, porque sin esto no existe inteligencia artificial que pueda reemplazar estas funciones.
    Es nuestra obligación como individuos llevar la solución a los pacientes que están en esa gran lista de espera».
    Aunque reconoció que cada año crece la cantidad de trasplantes y mejora la tecnología, la lista de espera sigue siendo un desafío permanente.
    El director del Cucai recordó que la fecha del 14 de octubre fue establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para visibilizar la temática en todo el mundo, mientras que el 30 de mayo continúa siendo el día oficial en Argentina según el Incucai.
    «Ambas fechas son fundamentales para poner el tema sobre la mesa y seguir sensibilizando a la comunidad», sostuvo.

    Donación
    de plasma y hemoderivados
    Consultado sobre la donación de plasma, Bonfanti explicó que forma parte de la donación de hemoderivados, y que se trata de un procedimiento seguro y vital para muchos pacientes: «Uno puede donar sangre o plasma. La sangre tiene una parte líquida y otra celular; el plasma es esa parte líquida donde circulan factores de coagulación que pueden salvar vidas.
    Hay pacientes con trastornos severos de coagulación que solo pueden revertirse con una transfusión de plasma. Es una forma de donación, en este caso de un tejido, que también salva vidas», explicó.

    Historias que conmueven
    Bonfanti también compartió una experiencia reciente que lo marcó profundamente. «Hace poco, en el hospital pediátrico, una beba de un año y dos meses falleció. Sus padres, muy jóvenes, en medio del dolor, fueron quienes propusieron donar los órganos. Dijeron: ‘Sabemos que no podemos recuperarla, pero tal vez esto salve la vida de otros bebés’. Y así fue», relató con emoción.
    El resultado de esa decisión fue que dos bebés, de edades similares, pudieron vivir gracias a esa donación: uno recibió un corazón y el otro un hígado.
    «En un adulto ya es un acto profundamente altruista, pero en el caso de un bebé es aún más conmovedor. Ver a esos padres decir sí, y luego ver a dos niños seguir viviendo gracias a su decisión, realmente te llega al corazón», expresó.
    Bonfanti explicó que el trabajo del Cucai Chaco no termina con la intervención médica, sino que continúa en el acompañamiento a las familias donantes y trasplantadas.
    «Muchas familias que dijeron sí a la donación después se suman a nuestras charlas en escuelas o instituciones, compartiendo su experiencia. También nos acompañan personas trasplantadas que cuentan cómo fue estar en la lista de espera, sin saber si iban a despertar al otro día», contó.
    El director aseguró que la donación transforma no solo la vida del receptor, sino también la del donante y su entorno.
    «Muchos familiares dicen que haber dicho sí los ayudó a sobrellevar el dolor. Sienten que su ser querido sigue vivo en otra persona. Son palabras que escuchamos mucho y que realmente te conmueven», aclaró.

    El impacto
    de los medios
    Consultado sobre las representaciones negativas en las redes sociales y las películas que abordan el tráfico de órganos, Bonfanti señaló que si bien pueden generar confusión en la sociedad, también permiten abrir el debate.
    «Existen producciones nuevas que tratan el tema de la donación y el tráfico de órganos. Sin ir más lejos, El juego del calamar, que fue visto por millones de personas en el mundo, muestra una realidad que si bien puede generar dudas, también visibiliza un problema global», expresó.
    El médico aclaró que no se trata de mensajes positivos, pero que, en cierta forma, ayudan a que se hable de un tema que afecta a toda la humanidad.
    «Obviamente no puedo decir que sea positivo, pero buscando el lado constructivo, muestran un problema que aqueja a la humanidad, no sólo en Argentina sino en todas las partes del mundo», indicó.

    Enfermedades prevenibles y listas de espera largas
    Por otro lado, Bonfanti explicó que el trasplante de órganos es un tema central dentro del sistema sanitario, tanto público como privado, porque muchas enfermedades llevan al fracaso irreversible de un órgano.
    «Las listas de espera son cada vez más amplias. En mi especialidad, los pacientes renales que entran en diálisis porque sus riñones dejaron de funcionar en forma irreversible son cada vez más.
    Esto tiene que ver con patologías prevalentes como la diabetes, la hipertensión y la obesidad», explicó.

    La Ley Justina
    y el rol de la familia

    Bonfanti recordó que desde la sanción de la Ley Justina, en 2018, todas las personas mayores de edad son donantes, salvo que hayan manifestado lo contrario en vida.
    «La ley estableció que todos somos donantes, salvo que hayamos dejado asentada una voluntad negativa. Si una persona no dejó nada escrito, la ley la considera donante», aclaró.
    Sin embargo, precisó que el consenso familiar sigue siendo clave en cada procedimiento.
    «Aunque la ley nos ampara, siempre se busca el consenso con la familia. Es casi improbable que se tome una decisión por encima de su voluntad. Por eso es tan importante hablar del tema en vida», explicó.
    Según el médico, cuando el tema fue conversado previamente en familia, la decisión de donar suele ser afirmativa: «Las familias que hablaron sobre la donación, aunque no haya quedado por escrito, suelen respetar esa voluntad. En cambio, cuando el tema nunca se habló, el shock emocional puede llevar a decir que no».
    El médico subrayó que la difusión y la educación son herramientas fundamentales para vencer los prejuicios y las falsas creencias sobre el proceso de donación: «El primer paso es hablar del tema; el segundo es informarse
    Nuestra tarea es brindar las herramientas necesarias para que la decisión se tome con conocimiento, no desde la desinformación o los prejuicios».

    Educación y prevención

    Bonfanti recordó la importancia de la educación sanitaria desde edades tempranas. «Antes teníamos una materia que se llamaba Educación para la Salud. Hablábamos de alimentación, hábitos y cuidados.
    Algunos decían que era biología, pero en realidad era una formación integral. Tal vez deberíamos volver a incorporar esa enseñanza en las escuelas», reflexionó.
    El médico insistió en que las políticas de atención primaria y secundaria son fundamentales para evitar el agravamiento de patologías.
    «Hay veces que un paciente llega con un problema renal o cardíaco, pero con tratamiento se puede frenar su progresión. Ese es el desafío: actuar antes de que sea demasiado tarde», afirmó.

    Lo que hay que saber
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    Zdero inauguró nuevas cuadras de pavimento en Las Breñas

    Capitanich : «Hoy el pueblo lo que nos pide es que arreglemos la economía»

    Cayré: «No hay casos confirmados en el Chaco, pero se mantiene el alerta»

    Magda Ayala: «Somos la única fuerza que va frenar esta política de ajuste»

    Premiaron a los ganadores del 5° Premio del Chaco en la FIL 2025

    Con 1,8%, el NEA fue la región con menor inflación en septiembre

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Zdero inauguró nuevas cuadras de pavimento en Las Breñas

    14 de octubre de 2025
    Interior

    Gancedo: el gobernador Zdero inauguró la nueva terminal de ómnibus

    14 de octubre de 2025
    Política

    Capitanich : «Hoy el pueblo lo que nos pide es que arreglemos la economía»

    14 de octubre de 2025
    Política

    Cayré: «No hay casos confirmados en el Chaco, pero se mantiene el alerta»

    14 de octubre de 2025
    Política

    Magda Ayala: «Somos la única fuerza que va frenar esta política de ajuste»

    14 de octubre de 2025
    RSS En Corrientes
    • San Martín no pudo con Ferro en Caballito
    • Zárate concretó un arranque ganador en Santiago de Chile
    • El «Flaco» José López tuvo su estreno en la selección argentina
    • Con dos juegos se abre la décima fecha del Oficial capitalino
    • Mandiyú y Talleres se ponen al día en la Copa de la Liga
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.