La Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Legislatura de la provincia, encabezada por el diputado Iván Gyoker, dio inicio a la ronda de consultas destinada al análisis del proyecto de ley 2126/25, remitido por el Gobernador Leandro Zdero. Este proyecto establece el Presupuesto General de la Administración Pública Provincial para el ejercicio fiscal 2026, y constituye el principal instrumento de planificación económica y financiera del gobierno provincial para el próximo año.
Durante la reunión extraordinaria, los legisladores involucrados escucharon los requerimientos presupuestarios presentados por diferentes organismos del Estado. Entre ellos se encontraban autoridades del Consejo de la Magistratura, el Tribunal Electoral, el Superior Tribunal de Justicia y el Comité Provincial de Prevención de la Tortura. Cada presentación fue analizada con el objetivo de garantizar un equilibrio entre las necesidades institucionales y la disponibilidad de recursos financieros del Estado.
Participaron activamente de esta jornada legislativa los diputados Sebastián Lazzarini, Maida With, Dorys Arkwrigth, Juan José Bergia, Silvina Canteros, Francisco Romero Castelán, Teresa Cubells, Ernesto Blasco, Paola Benítez, Laura Bisonni y Nicolás Slimel. La presencia de este conjunto de legisladores refleja la diversidad política de la comisión y la intención de mantener un proceso transparente y participativo en la evaluación del presupuesto provincial.
Durante el análisis, se destacó la importancia de que el Presupuesto 2026 contemple tanto la continuidad de programas estratégicos como la atención de nuevas demandas de la ciudadanía. La comisión enfatizó que el debate presupuestario debe servir para priorizar políticas públicas eficientes, que impacten directamente en la calidad de los servicios ofrecidos a la población y promuevan el desarrollo económico y social de la provincia.
En el marco de esta misma comisión, se subrayó la necesidad de que los organismos judiciales y electorales cuenten con los recursos adecuados para garantizar el funcionamiento independiente y eficiente del sistema institucional. «La asignación de recursos debe responder a criterios de transparencia y eficacia, asegurando que cada peso invertido se traduzca en mejores resultados para la ciudadanía», indicaron los legisladores durante la sesión.
Se profundizó en la revisión de los proyectos de inversión en infraestructura administrativa y tecnológica de los distintos organismos, con especial atención a la modernización de los sistemas de gestión y al fortalecimiento de las capacidades institucionales. La comisión consideró fundamental que estos recursos permitan optimizar los procesos internos y asegurar la correcta atención a los ciudadanos.
Pueblos originarios
En paralelo, la Legislatura llevó a cabo la Reunión Ordinaria Nº14 de la Comisión de Pueblos Originarios, dirigida por la diputada Andrea Charole. Esta comisión se centra en el análisis de iniciativas legislativas, políticas públicas y acciones específicas que promuevan la inclusión y el desarrollo de las comunidades indígenas de la provincia.
Participaron en la sesión los diputados Gladys González y Rodolfo Schwartz, quienes junto a la presidencia de la comisión evaluaron diversos proyectos orientados a fortalecer los derechos de los pueblos originarios, asegurar el respeto a sus territorios y promover su participación en la gestión de políticas públicas.
Durante el encuentro, se discutieron propuestas relacionadas con la educación, la salud y la preservación de las lenguas y culturas indígenas. La comisión destacó la importancia de generar un espacio legislativo permanente donde estas comunidades puedan expresar sus necesidades y recibir respuestas concretas a través de políticas inclusivas y sostenibles.
Se enfatizó la colaboración entre distintos organismos del Estado y la sociedad civil, con el objetivo de garantizar que las acciones legislativas y administrativas tengan un impacto positivo en la vida cotidiana de los pueblos originarios. La comisión reafirmó su compromiso con la promoción de la igualdad de oportunidades y el reconocimiento de los derechos culturales y territoriales de estas comunidades.