La sesión extraordinaria convocada por la oposición en la Cámara de Diputados del Chaco no pudo realizarse debido a la ausencia de la diputada Andrea Charole, del bloque CER, lo que impidió alcanzar el quórum necesario. La iniciativa buscaba debatir una serie de proyectos relacionados con emergencias.
La inasistencia de Charole generó un efecto inmediato sobre la agenda opositora, bloqueando el tratamiento de iniciativas clave y alterando el desarrollo previsto de la sesión.
Entre los proyectos que debían tratarse figuraba el N° 2159/25, destinado a declarar la Emergencia Sanitaria Pediátrica por dos años ante la crisis del sistema de salud y la situación nutricional de niños y adolescentes. Asimismo, se incluyeron propuestas relacionadas con la soberanía alimentaria, la emergencia energética, la suspensión de cortes de servicios básicos y la creación de un Boleto Social al Trabajador. Otro de los puntos previstos era la fijación del salario mínimo vital y digno en función del costo de la canasta básica total de la región del NEA, reflejando un conjunto de medidas orientadas a mitigar problemáticas estructurales.
La ausencia de Charole, que había tenido un papel determinante semanas atrás en la votación por la denominada «cláusula gatillo», volvió a incidir en la dinámica parlamentaria y generó un impacto político notable dentro del Frente Chaqueño. El hecho puso de relieve la relevancia que puede tener la presencia de un solo legislador en la definición de los resultados, evidenciando la fragilidad del equilibrio dentro de los bloques políticos y la importancia del quórum para la agenda legislativa.
RESPALDO Y POSTURAS OFICIALISTAS
Desde el bloque oficialista Juntos por el Cambio se anticipó que no se acompañaría la sesión convocada por la oposición.
El diputado Ernesto Blasco añadió que algunas de las medidas incluidas en la convocatoria requerían un análisis adicional en términos de su alcance y viabilidad, particularmente en materia salarial y energética.
Explicó que la interacción entre distintos niveles del Estado y la necesidad de consenso entre bloques políticos es fundamental para la efectividad de las iniciativas, resaltando la importancia de construir acuerdos previos antes de convocar a sesiones extraordinarias.
DIÁLOGO Y COORDINACIÓN PARLAMENTARIA
Darío Bacileff Ivanoff, del Frente Integrador, analizó la caída de la sesión como consecuencia de la falta de consenso previo. Señaló que su bloque no había sido consultado antes de la convocatoria y que la planificación legislativa requiere coordinación entre bloques. «Si querés tener un resultado legislativo, tenés que dialogar con los bloques y no simplemente tener los números. Es básico», sostuvo, destacando la necesidad de comunicación y consenso en la actividad parlamentaria.
El legislador agregó que para asegurar la efectividad de las iniciativas no solo es necesario alcanzar quórum, sino también contar con los votos suficientes para sortear eventuales vetos. Aclaró que, de haberse alcanzado el consenso, su bloque habría acompañado la mayoría de los proyectos, particularmente los vinculados a la salud y la energía, evidenciando un respaldo a medidas orientadas a resolver problemáticas concretas de la ciudadanía.
Bacileff Ivanoff también recordó que durante el año se habían producido varias sesiones caídas por falta de quórum, subrayando que estos episodios reflejan la necesidad de fortalecer la coordinación entre las distintas fuerzas políticas para garantizar un desarrollo parlamentario efectivo. Destacó que la planificación estratégica y la consulta previa son elementos esenciales para la aprobación de proyectos que impacten en la vida de la población.
RESPONSABILIDADES Y COORDINACIÓN
Desde el Frente Chaqueño, los diputados opositores expresaron su preocupación por la imposibilidad de tratar medidas consideradas urgentes. El diputado Santiago Pérez Pons señaló que la sesión extraordinaria buscaba debatir temas de emergencia relacionados con salud, salarios, alimentación y servicios públicos, enfatizando la relevancia social de los proyectos incluidos en el temario.
Su colega Rodrigo Ocampo coincidió en la importancia de la discusión de estas iniciativas y afirmó que el bloque opositor continuará promoviendo el tratamiento de medidas destinadas a mejorar las condiciones de vida de los chaqueños. Subrayó que la coordinación y la cooperación entre distintos actores parlamentarios son esenciales para avanzar en la agenda legislativa, especialmente en lo referente a medidas de emergencia.
Rodolfo Schwartz, del Partido del Trabajo y del Pueblo, destacó la necesidad de mantener el debate abierto y de garantizar que las familias puedan acceder a soluciones inmediatas ante problemáticas sociales. Resaltó que la movilización multisectorial puede ser un complemento del trabajo legislativo, permitiendo que los proyectos priorizados tengan visibilidad y que la ciudadanía pueda participar en la construcción de políticas públicas.
Seguimiento legislativo
Sectores del oficialismo señalaron que el fracaso de la sesión extraordinaria pone de relieve la importancia de garantizar quórum y consenso previo en la planificación parlamentaria. Desde el oficialismo se sostuvo que la coordinación entre bloques es fundamental para la aprobación de medidas de emergencia y para asegurar que la acción legislativa tenga impacto real en la ciudadanía. Representantes del oficialismo destacaron que la experiencia resalta la relevancia de la comunicación entre fuerzas políticas y la planificación estratégica como herramientas esenciales para la construcción de políticas efectivas. Según dichos sectores, la interacción entre actores legislativos y la sociedad civil permite que las iniciativas contemplen necesidades concretas y que las soluciones adoptadas tengan sostenibilidad en el tiempo.
El oficialismo subrayó además que la eficacia legislativa no depende únicamente de la convocatoria de sesiones, sino también del diálogo previo, la coordinación de intereses y la capacidad de generar consensos que aseguren la aprobación de proyectos prioritarios. Los representantes de estos bloques afirmaron que el seguimiento activo de las medidas propuestas es indispensable para garantizar su implementación y el cumplimiento de los objetivos sociales planteados.
CONSTRUIR POLÍTICAS CON CONSENSO
En cuanto a soluciones sostenibles, indicaron que el análisis de la agenda legislativa y de las iniciativas presentadas evidencia la necesidad de construir políticas que atiendan problemas estructurales y perduren en el tiempo. Según el oficialismo, la coordinación entre distintos actores políticos y sociales es clave para implementar medidas que tengan continuidad y generen resultados efectivos a mediano y largo plazo.
El oficialismo enfatizó que garantizar estabilidad laboral, acceso a servicios de salud, seguridad alimentaria y transporte público eficiente requiere una planificación integral y consensuada, que contemple las limitaciones presupuestarias, la capacidad operativa de los organismos y la participación activa de la ciudadanía. Asimismo, destacaron que estas estrategias buscan fortalecer el bienestar social y consolidar un marco de desarrollo regional equitativo.
Finalmente, desde los bloques oficialistas se indicó que la implementación de medidas de emergencia debe ser acompañada por mecanismos de evaluación y seguimiento, permitiendo ajustar políticas según la evolución de las necesidades sociales. También remarcaron que la coordinación con gremios y organizaciones civiles asegura que las soluciones adoptadas respondan a la realidad de los sectores más vulnerables, fortaleciendo la efectividad de la acción legislativa.