La candidata a senadora nacional por Fuerza Patria y actual intendenta de Barranqueras, Magda Ayala, entrevistada por Radio Libertad presentó las principales propuestas de su espacio de cara a las elecciones del domingo 26.
Asimismo, enfatizó la importancia de mantener una representación sólida en las cámaras legislativas nacionales, apelando a la necesidad de construir una oposición responsable. En sus palabras, destacó: «Podemos observar que los únicos que llevamos la bandera argentina somos nosotros, que es Fuerza Patria, la lista 501».
Ayala subrayó que su espacio político se presenta con una identidad definida y con el objetivo de «mantener y aumentar la representación dentro de las diferentes cámaras para poder poner no solamente un freno, sino discutir en el marco de una mesa, ser una oposición seria que genere acuerdos».
En ese sentido, hizo hincapié en que Fuerza Patria busca construir consensos con los distintos sectores de la provincia y el país, priorizando los intereses de los ciudadanos por encima de las diferencias partidarias.
La candidata remarcó la simbología de la bandera argentina como elemento de unidad y pertenencia. En ese sentido, expresó que la lista 501 representa «la defensa de la soberanía nacional y de los valores que identifican a los trabajadores y productores de la Argentina».
En su intervención, insistió en que el voto por su espacio tiene como finalidad «fortalecer las voces que defienden al pueblo en los ámbitos legislativos».
RELACIÓN CON CAPITANICH Y ALIANZAS INTERNAS
Consultada por su vínculo con Jorge Capitanich, Ayala explicó: «Siempre va a haber diferencia, nunca vamos a coincidir en los mismos pensamientos, en las mismas formas y prácticas».
No obstante, remarcó que las divergencias dentro del peronismo chaqueño estuvieron vinculadas principalmente a las prácticas políticas y al deber de «tener una mesa de diálogo y autocrítica dentro del partido».
La intendenta relató que en las elecciones del 11 de mayo su espacio presentó una lista conformada por hombres y mujeres representativos del territorio, con una fuerte presencia de profesionales y trabajadores.
Destacó que esa lista, en apenas 45 días de campaña, logró obtener dos representantes. «Participamos con la mayor representación del pueblo», aseguró, al tiempo que reconoció el apoyo ciudadano recibido en aquella instancia electoral.
Respecto de su acercamiento posterior a Capitanich, Ayala explicó que el contexto nacional llevó a priorizar coincidencias por sobre diferencias internas.
«Son dos elecciones totalmente diferentes. Nosotros estamos discutiendo hoy una elección nacional», aclaró, subrayando que el debate actual trasciende los límites provinciales y apunta a definir el rumbo del país.
ELECCIÓN NACIONAL Y VISIÓN SOBRE EL AJUSTE
La candidata insistió en que el 26 se juega una elección nacional y que no debe «provincializarse ni municipalizarse». Explicó que el escenario político enfrenta «dos fuerzas totalmente distintas», diferenciando entre «una que aplica el ajuste y otra que defiende a los sectores productivos y vulnerables».
En ese sentido, sostuvo que las políticas del gobierno de Javier Milei «atacan a quienes producen, a quienes cuidan y a los más vulnerables».
Ayala consideró que el peronismo debía superar sus divisiones para actuar con unidad ante la actual coyuntura. «Si el peronismo va dividido, no tiene la fuerza necesaria para representar al pueblo», advirtió.
En ese marco, confirmó la existencia de un acuerdo político alcanzado «en una mesa que llevó días de diálogo con intendentes y dirigentes de distintos espacios, incluyendo a Primero Chaco».
La dirigente enfatizó que el objetivo de ese acuerdo fue «ponerle un freno a esta política de ajuste» y garantizar una alternativa que represente los intereses populares. «Si no somos capaces de hacer un acuerdo, nuestra provincia va a terminar mal. Es la única herramienta que tenemos en este tiempo», señaló.
Ajuste a municipalidades
EXPRESIÓN. En su rol de intendenta de Barranqueras, Ayala describió con preocupación la situación económica de los municipios chaqueños. Precisó que el principal problema se generó por los descuentos retroactivos del fondo educativo correspondientes de enero a abril, lo que impidió proyectar y planificar políticas locales. Aclaró que su reclamo no se opone al aporte educativo, sino a la modalidad de ejecución. La jefa comunal relató que tras un reclamo conjunto de los intendentes, la Subsecretaría de Municipios solicitó notas formales para iniciar la devolución de los montos descontados, de los cuales se devolvieron $75 millones, antes de que volvieran los descuentos.
Reclamos administrativos
Ayala enfatizó que los municipios constituyen la «primera barrera de contención» ante las demandas ciudadanas. «El vecino no va solo por una cuestión de alumbrado o de calles; también va por salud, seguridad o educación», explicó.
En ese marco, afirmó que la crisis fiscal complica la respuesta a necesidades básicas y obliga a recurrir a múltiples anticipos de coparticipación: «Hemos pedido cuatro anticipos en el año, que luego se descuentan en cuatro goteos».
La intendenta detalló que los municipios reciben sus fondos en etapas, pero muchas veces las retenciones no se aplican de manera uniforme. «Pedimos que los descuentos se hagan en la tercera o cuarta cuota del goteo, porque la primera y segunda son muy bajas», argumentó.
A pesar de los pedidos formales, denunció que «el descuento del fondo educativo continúa y no tenemos un detalle de qué es lo que nos descuentan».
Ayala remarcó la falta de información clara por parte de las autoridades de Hacienda, lo que impide una planificación responsable. «No tenemos informes actualizados y vamos a tener que hacer la parte judicial, porque no podemos estar a ciegas», advirtió.
Según señaló, la ausencia de transparencia en la gestión de fondos compromete la operatividad de los municipios y dificulta su autonomía institucional.
Llamado al voto
La candidata también explicó el funcionamiento de la boleta única de papel que se implementará en estas elecciones. Detalló que el votante debe presentarse con su DNI, recibir la boleta firmada por el presidente de mesa, dirigirse al biombo y marcar su preferencia. «Antes de entregártela, el presidente de mesa firma en la parte de atrás», señaló, subrayando la importancia de seguir correctamente los pasos del nuevo sistema.
Ayala aclaró que el cuarto oscuro tradicional fue reemplazado por un biombo y que en la boleta aparecen diez partidos. «Nosotros somos Fuerza Patria. No nos podemos perder, porque defendemos la bandera argentina», explicó.
Asimismo, indicó además que es necesario realizar «dos cruces: una para senadores y otra para diputados», insistiendo en que esta doble marcación es fundamental para apoyar su espacio político.
La dirigente destacó que el correcto uso de la boleta única permite garantizar la transparencia y rapidez del proceso. «Con eso claramente se aporta a que la política de ajuste de Javier Milei no siga avanzando en nuestros territorios», afirmó.
Consideró que el nuevo formato representa una oportunidad para fortalecer la participación ciudadana y evitar confusiones durante la votación.
Para finalizar, la candidata exhortó a la ciudadanía a participar activamente en las elecciones. «Quien no va a votar, vota Milei. Quien acompaña a otra fuerza que no sea Fuerza Patria, no va a tener la capacidad de acompañar políticas que sirvan a todos nuestros sectores», afirmó.
Reiteró su pedido de apoyo: «Necesitamos frenar a Milei. Vos lo podés frenar, nosotros lo podemos frenar, pero es importante ir a votar a Fuerza Patria, la bandera argentina».

