La jueza federal con competencia electoral en el Chaco, Zunilda Niremperger, confirmó que «todas las escuelas ya están en condiciones y el correo avanza con el retiro de urnas» en el marco de los preparativos para las elecciones legislativas nacionales de este domingo 26.
En esta oportunidad, el distrito chaqueño contará con 2.977 mesas habilitadas y más de 1 millón de electores registrados, en una jornada que marcará un nuevo capítulo en el proceso democrático argentino. La magistrada señaló que el operativo logístico está en marcha desde comienzos de semana y que la coordinación entre la Justicia Electoral, el Correo Argentino y las fuerzas de seguridad se desarrolla con normalidad.
En diálogo con el programa 7AM, Niremperger explicó que la Cámara Nacional Electoral «buscó echar un manto de claridad» ante los cuestionamientos de sectores opositores respecto de la forma en que se difundirán los resultados provisorios.
Según detalló, el sistema de escrutinio «no cambia, solo la forma de dar a conocer los datos». En ese sentido, enfatizó que «es importante informar por distrito y no en forma global, porque eso impacta en la percepción social» de los comicios y permite una lectura más transparente de los resultados.
Asimismo, la magistrada resaltó que la estructura de organización electoral en el Chaco responde a un plan federal coordinado por la Cámara Nacional Electoral, que supervisa el cumplimiento de los protocolos y la correcta disposición de materiales.
AUTORIDADES DE MESA Y SANCIONES
Respecto de la designación de autoridades de mesa, Niremperger informó que «se han designado dos autoridades por mesa» con el propósito de asegurar el normal desarrollo de la jornada. Indicó además que quienes no puedan cumplir con la función deberán «comunicarlo previamente para ser reemplazados», ya que el sistema prevé suplencias ante eventuales ausencias justificadas.
Además, recordó que los ciudadanos convocados a desempeñarse como presidentes o suplentes de mesa tienen una responsabilidad legal y moral, y que el cumplimiento de este rol es esencial para la legitimidad del proceso electoral
Por otra parte, advirtió que el incumplimiento de las obligaciones electorales puede acarrear sanciones penales.
Modernización del sistema electoral, una realidad tangible
Por primera vez en la historia electoral argentina, las elecciones legislativas de 2025 se llevarán adelante con el sistema de Boleta Única de Papel (BUP), una modalidad que reemplaza las boletas partidarias tradicionales por un único papel que reúne todas las opciones electorales de cada distrito.
Niremperger sostuvo que «no representa una gran dificultad» y que se trata de «una modalidad simple: se elige la opción marcando con una cruz. Todo está en una sola plantilla, lo que facilita la visualización de las agrupaciones».
En este contexto, tanto la Justicia Electoral como los partidos políticos organizaron capacitaciones destinadas a autoridades de mesa y votantes.
El nuevo sistema busca simplificar el proceso de emisión del voto, reducir los niveles de manipulación o pérdida de boletas y aumentar la transparencia en el escrutinio. Al estar todas las listas y categorías incluidas en un mismo documento, se eliminan las boletas múltiples y se garantiza la igualdad de condiciones para todas las agrupaciones.
Además, la confección de la BUP está a cargo de la Cámara Nacional Electoral, lo que asegura la uniformidad de los materiales en todo el país.
La magistrada remarcó que el cambio fue implementado luego de una serie de pruebas piloto en distintas jurisdicciones, y que su adopción nacional constituye un paso importante hacia la modernización del sistema electoral.
Las autoridades consideran que la BUP ofrece ventajas en términos de control, claridad y accesibilidad, especialmente para los votantes con discapacidades visuales o motrices, ya que el diseño fue elaborado bajo principios de inclusión y legibilidad universal.
» Voto en blanco, nulo e impugnado
Con el nuevo formato de votación, surgen dudas sobre cómo se manifiestan las distintas modalidades de voto. En relación con el voto en blanco, la normativa establece que no existe un casillero específico para expresarlo. Esta opción se materializa simplemente dejando vacío el recuadro correspondiente a la categoría en la que el elector decide no pronunciarse. Por ejemplo, si un votante marca una opción para senadores, pero no lo hace para diputados, el voto en la categoría de diputados se considerará en blanco, sin afectar la validez de la selección para senadores.
El voto en blanco se considera válido y expresa la decisión del ciudadano de abstenerse de elegir entre las alternativas disponibles. Constituye, por tanto, una manifestación legítima de descontento o de falta de conformidad con las opciones ofrecidas por el sistema político.
Su registro y conteo permiten dimensionar el nivel de participación crítica dentro del electorado, diferenciándolo del voto nulo o del voto impugnado.
La Ley 27.781 y el decreto 1049/2024 regulan el uso de la Boleta Única de Papel (BUP) y establecen las diferencias entre las distintas categorías de sufragio.
El voto nulo ocurre cuando se marcan dos o más opciones distintas dentro de una misma categoría, o cuando la boleta está dañada de manera que impida identificar la preferencia. En esos casos, la nulidad afecta únicamente la categoría en la que se produjo el error, manteniéndose válidas las restantes.
Por su parte, el voto impugnado o recurrido se presenta cuando una autoridad de mesa o un fiscal cuestiona la validez de un sufragio por dudas sobre la identidad del elector o irregularidades en el proceso. En tales situaciones, la observación se registra en un acta especial para su posterior revisión por la Junta Electoral.
Renovación legislativa
Durante las elecciones legislativas del próximo domingo, los argentinos votarán para renovar 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado de la Nación. Los nuevos representantes asumirán sus funciones en diciembre, marcando la conformación del nuevo Congreso para el período 2025-2029.
En el caso del Chaco, se renovarán cuatro bancas de diputados nacionales y tres de senadores, en un contexto político que combina la competencia partidaria con la expectativa ciudadana por una mayor representación territorial.
La Cámara Nacional Electoral es la encargada de confeccionar y distribuir la Boleta Única de Papel en todo el país, bajo un esquema unificado que apunta a brindar mayor transparencia y reducir los márgenes de error en el conteo.
Según explicaron las autoridades, la implementación de este sistema también busca agilizar el escrutinio provisorio y permitir un control más eficiente de los resultados por parte de los fiscales y observadores acreditados.
La jueza Niremperger subrayó que el nuevo sistema «debe interpretarse como una herramienta de confianza, no de desconfianza». «La gente tiene que tener confianza y participar, porque involucrándose es como se pueden cambiar las cosas y consolidar nuestro sistema democrático», enfatizó.