El Ministerio de la Producción del Chaco y la Federación Económica del Chaco (Fechaco) anunciaron formalmente la programación de actividades en el marco de la Fiesta Nacional del Algodón, que se llevará adelante del 7 al 9 próximos en Sáenz Peña.
La conferencia de prensa se desarrolló ayer con la presencia del ministro de la Producción, Oscar Dudik, y del secretario general de Fechaco, Pablo Staszewski, junto a los subsecretarios Patricio Amarilla (Industria, Empleo y Comercio) y Julio Fantín (Agricultura).
El evento, de alcance nacional, se presenta como un espacio de encuentro para todos los actores de la cadena productiva del algodón, incluyendo sectores agropecuarios, industriales y comerciales.
Según Dudik, se trata de «una de las únicas fiestas nacionales que tiene el Chaco, con participación de sectores de comercio, servicio e industria», subrayando la relevancia económica y social de la celebración.
Asimismo, Producción destacó la intención de convertir la Fiesta en un espacio de intercambio de información y experiencias.
PLAN ESTRATÉGICO CHACO +20
El jueves 7, la cartera productiva expondrá ante el Consejo Económico y Social (Cones) de la provincia el plan estratégico Chaco +20. Este plan está concebido como una hoja de ruta de largo plazo que trasciende la duración de una gestión gubernamental, articulando políticas públicas con objetivos de desarrollo sostenible.
Según Dudik, «el Gobierno expondrá ante la comisión del Consejo Económico y Social su plan estratégico Chaco +20, que tiene que ver con acciones que se programan más allá de una gestión de gobierno y que el consejo tiene interés en conocer para aportar, colaborar en lo que constituye una herramienta importante para el desarrollo de la provincia», dijo.
El plan Chaco +20 busca consolidar estrategias para optimizar la producción agrícola, mejorar la competitividad industrial y fomentar la articulación con el sector privado. La exposición ante el Cones permitirá a los representantes del consejo brindar retroalimentación y colaborar en la implementación de iniciativas que tengan impacto a nivel provincial y regional.
La participación del Ministerio en el Cones refuerza el compromiso del gobierno chaqueño con la planificación a largo plazo y la integración de todos los actores económicos.
Esta instancia se convierte en un espacio de diálogo y análisis que potencia la toma de decisiones basadas en datos, proyecciones y consensos multisectoriales, clave para la sostenibilidad del desarrollo productivo.
Además, se espera que la presentación del plan genere oportunidades de vinculación entre los distintos sectores productivos y financieros. La articulación público-privada es considerada un eje central del plan, en sintonía con la visión de Chaco +20 de promover el crecimiento económico mediante políticas inclusivas y estratégicas.
CONVERSATORIO ECONOMÍA Y ANÁLISIS CLIMÁTICO
El viernes 8, se llevará adelante el conversatorio titulado «Economía y análisis climático», organizado por Agroperfiles. Este espacio está diseñado para debatir aspectos relevantes de la cadena productiva del algodón, considerando la incidencia del cambio climático en la agricultura, la innovación genética y la planificación industrial.
Entre los expositores se destacan el periodista Maximiliano Montenegro y el meteorólogo Leonardo De Benedictis, quienes ofrecerán perspectivas sobre los desafíos económicos y climáticos que enfrenta la producción algodonera chaqueña y regional.
El conversatorio apunta a generar un debate informado y propositivo sobre estrategias de adaptación y mitigación frente a fenómenos climáticos adversos.
Asimismo, Dudik enfatizó que el conversatorio permitirá abordar la producción algodonera de manera integral, considerando desde la genética de las semillas hasta la industrialización del producto final. La intención es ofrecer un marco analítico que facilite la toma de decisiones estratégicas y técnicas tanto para productores como para industriales vinculados al sector.
RONDA DE NEGOCIOS: CAMPO + CADENA PRODUCTIVA
El sábado 9, se realizará la Ronda de Negocios denominada Campo + Cadena productiva, destinada a fortalecer las relaciones comerciales entre el sector agropecuario y las industrias vinculadas a los productos del algodón.
Esta actividad incluirá la aprobación de nuevos materiales genéticos para la producción algodonera, con el objetivo de aumentar la competitividad del cultivo.
Dudik destacó la importancia de estas aprobaciones para el sector: «Esto posibilitará que el algodón sea tan competitivo como la soja, el girasol y otros cultivos, esta aprobación tiene su trascendencia y destaca el nivel y compromiso de nuestro Inta a nivel local». La intervención del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) garantiza que los materiales introducidos cumplan con los estándares de calidad y productividad requeridos.
La Ronda de Negocios se configura como un espacio donde productores, empresarios y organismos estatales pueden establecer contactos estratégicos, generar convenios y evaluar oportunidades de inversión en toda la cadena productiva.
La coordinación de esta actividad incluye a la Fechaco, Came Joven, el grupo Perfiles, la Fundación Fiesta Nacional del Algodón y el Inta, asegurando la participación de todos los actores relevantes.
El subsecretario Patricio Amarilla resaltó la articulación público-privada que promueve este tipo de actividades. Según sus palabras: «Desde la Subsecretaría estamos trabajando justamente en impulsar la articulación público-privada, en pos de generar más trabajo y agregar valor a los productos locales», destacando la proyección económica de la Fiesta.
Coordinación
La organización de la Fiesta Nacional del Algodón requiere la coordinación de múltiples actores públicos y privados. La Fechaco y la cartera productiva trabajan en conjunto para garantizar que los distintos eventos y rondas de negocio se desarrollen de manera fluida y con la participación de todos los sectores interesados.
Pablo Staszewski subrayó la importancia de inscribirse con antelación para optimizar la coordinación de reuniones: «Sugerimos que se inscriban lo antes posible para coordinar mejor las reuniones; será la primera vez que llevamos este tipo de encuentros en el interior y es una muy buena oportunidad de generar negocios». La inscripción anticipada permite una planificación eficiente y asegura la presencia de actores clave.
El secretario general de Fechaco también destacó la continuidad de una práctica habitual en la región: «Se repetirá lo que hacemos hace años aquí en Resistencia que es encontrar a todos los jugadores del mundo de la producción en la provincia para que puedan generar negocios», reafirmando la consolidación de la Fiesta como un espacio estratégico para la economía chaqueña.
La coordinación interinstitucional incluye la colaboración de la Came Joven, el grupo Perfiles y la Fundación Fiesta Nacional del Algodón.
Cada organización aporta experiencia en gestión de eventos, comunicación y vinculación con los distintos sectores productivos, fortaleciendo la eficacia y alcance de las actividades.
La planificación meticulosa de las jornadas busca generar un impacto concreto en la economía local. La presencia de productores, industriales y empresarios en un mismo espacio fomenta la creación de redes de colaboración y oportunidades de inversión que potencian la competitividad regional.
Participación ciudadana
El ministro Dudik extendió la invitación a toda la ciudadanía, empresarios y productores a sumarse a las actividades programadas durante la Fiesta Nacional del Algodón.
«Para el Chaco y la región es importante que se tenga conocimiento de estas acciones; invitamos a los ciudadanos, empresarios, productores y toda la cadena algodonera a participar de los eventos y acciones que la comisión de la fiesta nacional del algodón llevará adelante», afirmó.
Las inscripciones se realizan a través de las redes sociales del Ministerio de Producción y de Fechaco, donde los interesados pueden acceder a toda la información necesaria para participar de manera efectiva en los distintos eventos y rondas de negocio.
		
