Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Presupuesto 2026: $4.4 billones para sostener la gestión provincial
    • Zdero afianza en Europa vínculos internacionales para el desarrollo
    • Nicolás Slimel: «Estamos 16-16 con el oficialismo, nadie tiene quórum propio»
    • El 70% de las familias del Gran Resistencia usan tarjeta de crédito para gastos básicos
    • El juicio por jurados por el femicidio de Cecilia entra en su etapa decisiva
    • Parques Nacionales lamentó la pérdida de Acaí y reafirmó su compromiso con el yaguareté
    • Municipio cerró las actividades deportivas en el barrio Matadero
    • Villa San Martín volvió a cumplir y plasmó tres al hilo en casa
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    jueves 13 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Zoonosis en el NEA: señales de alerta sanitaria en perros, primates y cabras de la región
    Interior

    Zoonosis en el NEA: señales de alerta sanitaria en perros, primates y cabras de la región

    13 de noviembre de 2025
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    «El contacto entre humanos y primates no humanos aumentó debido al crecimiento poblacional y los cambios en el uso de la tierra», doctor Martin Kowalewski.
    Tres investigadores de la Unne expusieron en las Jornadas Argentina de Microbiología cómo las enfermedades que se transmiten de animales a humanos circulan silenciosamente en la región.
    Métodos de diagnóstico que superan el 85% de precisión, primates como sistema de alerta temprana y trabajo territorial en zonas vulnerables del Chaco. Enfoques que integran laboratorio, campo y comunidad.
    En Resistencia, se realizaron las XXI Jornadas Argentinas de Microbiología. Como parte del evento tuvo lugar una Mesa Redonda sobre «Enfermedades zoonóticas emergentes y desatendidas», de la que participaron tres investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne): los doctores Viviana Bojanich, Martín Kowalewski y. Nolly Monzón.
    La mesa coordinada por la doctora Valeria Amable, confluyó en una mirada rigurosa en la que cada investigador, aportó su experiencia y conocimiento sobre los desafíos actuales en zoonosis.

    Toxocariosis humana: un problema sanitario subestimado
    La doctora María Viviana Bojanich, investigadora del Área de Microbiología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (Facena) y del Área de Inmunología del Instituto de Medicina Regional, ambos pertenecientes a la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), presentó un estudio integral sobre la infección humana por toxocara, abordando sus aspectos inmunológicos, epidemiológicos y socioambientales.
    La toxocariosis humana es una zoonosis causada por toxocara canis, un nematodo intestinal de perros y zorros. El ser humano se infecta de manera accidental al ingerir huevos larvados presentes en suelos o alimentos contaminados. Una vez dentro del organismo, las larvas migran a distintos órganos y pueden provocar cuadros clínicos que incluyen formas viscerales, oculares, neurológicas o subclínicas.
    En el Nordeste Argentino, estudios seroepidemiológicos revelaron prevalencias de infección que oscilan entre el 39% y el 55% en poblaciones vulnerables, lo que evidencia la circulación del parásito y la subestimación del problema sanitario en la región.
    La enfermedad tiene mayor relevancia en zonas tropicales y subtropicales, especialmente en contextos socioeconómicos desfavorables, donde se combinan la exposición a suelos contaminados, la falta de saneamiento y el contacto frecuente con animales domésticos sin control veterinario.
    «Los estudios ambientales realizados demostraron la presencia de huevos de toxocara en hasta el 13% de las muestras de suelos analizadas en parques, plazas y áreas peridomiciliarias de la región», dijo la doctora Viviana Bojanich.
    «Desde el punto de vista inmunológico, la infección se caracteriza por una marcada respuesta eosinofílica y la activación de inmunoglobulinas dirigidas contra antígenos de excreción/secreción de las larvas L2», explicó la doctora Bojanich.
    «Estos antígenos constituyen la base del inmunodiagnóstico, ya que la detección directa del parásito no es posible: el ser humano actúa como huésped accidental y en él el ciclo del nematodo no se completa», aseveró.
    El equipo de investigación desarrolló y validó métodos inmunoserológicos a partir de antígenos de excreción/secreción obtenidos del cultivo de larvas L2, responsables de la migración en el organismo humano.
    Entre las técnicas implementadas se incluyen el test de Elisa, el test de avidez de IgG (para distinguir infecciones recientes), el dot-Elisa de bajo costo (aplicable en centros de atención primaria de la salud) y el Western Blot, método confirmatorio que permite discriminar reacciones cruzadas con otros helmintos.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    Parques Nacionales lamentó la pérdida de Acaí y reafirmó su compromiso con el yaguareté

    Avanza el proyecto de reintroducción de nutrias gigantes en El Impenetrable

    La provincia impulsa una ruta clave hacia Colonias, Ciervo Petiso y Laguna Limpia

    Sáenz Peña: Irina Marinoff es la nueva Reina Nacional del Algodón

    Nuevo Operativo de Abordaje Territorial en Presidencia de la Plaza

    ¿MATARON A ACAÍ? Está desaparecida

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Presupuesto 2026: $4.4 billones para sostener la gestión provincial

    13 de noviembre de 2025
    Política

    Zdero afianza en Europa vínculos internacionales para el desarrollo

    13 de noviembre de 2025
    Política

    Nicolás Slimel: «Estamos 16-16 con el oficialismo, nadie tiene quórum propio»

    13 de noviembre de 2025
    Política

    El 70% de las familias del Gran Resistencia usan tarjeta de crédito para gastos básicos

    13 de noviembre de 2025
    Policiales

    El juicio por jurados por el femicidio de Cecilia entra en su etapa decisiva

    13 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • No fue una noche “Feliz” para San Martín
    • En un cierre ajustado, Comunicaciones mantuvo su racha ganadora
    • Zárate arrancó con todo en el M15 de Azul
    • Tapa y Contratapa 13 de noviembre de 2025
    • Diario Digital 13 de noviembre de 2025
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.