Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Domingo Peppo: «Axel Kicillof es la bandera de triunfo del peronismo»
    • Jorge Capitanich fijó su postura tras el veredicto del caso Cecilia Strzyzowski
    • «El veredicto refleja el cansancio de la sociedad chaqueña», dijo la jueza
    • Bellomi alertó por el «globo de ensayo» sobre la eliminación del monotributo
    • Debate por la eutanasia: un vacío legal que reabrió la discusión en la Argentina
    • Villa tuvo un tropezón en Tucumán
    • Atraparon a Carpincho, sospechoso de homicidio
    • En plena carrera murió conocido piloto chaqueño
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    lunes 17 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Domingo Peppo: «Axel Kicillof es la bandera de triunfo del peronismo»
    Política

    Domingo Peppo: «Axel Kicillof es la bandera de triunfo del peronismo»

    17 de noviembre de 2025
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El ex gobernador del Chaco, Domingo Peppo, entrevistado por «La otra campana», el programa clásico radial que se emite todos los domingos por LT7 Radio Corrientes y LT25 Radio Guaraní con la conducción de Gustavo Ojeda, analizó el escenario nacional tras las últimas elecciones
    El exmandatario destacó que, pese a las expectativas de una derrota contundente para el oficialismo, el resultado final mostró un comportamiento electoral mucho más equilibrado, con efectos de «oleada» en todo el país.
    Señaló que factores como el apoyo de Estados Unidos, la estabilidad económica buscada por sectores preocupados por una posible devaluación y el voto «cuota» incidieron en consolidar al gobierno, aunque la situación económica de la población continúa siendo crítica.
    Consultado sobre la realidad del Chaco, subrayó que el peronismo realizó una elección competitiva, quedando a menos de 4 mil votos de obtener los dos senadores nacionales y logrando un reparto equitativo en Diputados.
    Consideró que el resultado ratifica que la unidad es el camino correcto, a la vez que advirtió que algunos sectores que quedaron fuera del frente aportaron entre 20 mil y 30 mil votos que históricamente acompañaban al peronismo. Sostuvo que existe un potencial real para reconstruir una coalición amplia de cara a 2027.
    Respecto al futuro provincial, afirmó que el peronismo debe trabajar intensamente, consolidar acuerdos, sostener el diálogo interno y definir tempranamente una candidatura competitiva, ya sea por consenso o a través de unas PASO.
    El ex mandatario reivindicó la figura de Axel Kicillof como referencia nacional a cuidar y resaltó la importancia simbólica del Día del Militante para fortalecer la identidad del movimiento.
    Finalmente, insistió en que la unidad, la humildad y el orden interno son indispensables para ofrecer una alternativa frente a un gobierno nacional que calificó como liberal y destructor del Estado.

    Así transcurrió el diálogo vía telefónica.
    -Está trabajando activamente dentro de la geografía del peronismo chaqueño para consolidar más aún la unidad del peronismo y en 2027 ser una alternativa posible de triunfo a la Gobernación. Fue nuestro embajador en el Paraguay. Hablemos de su análisis de la elección nacional en el país.
    -Nos deja esta elección que ha pasado mensajes muy interesantes para ver y replantear hacia adelante, porque teníamos un escenario previo donde también elecciones anteriores, como la que había sido en provincia de Buenos Aires, con resultados muy amplios y favorables al justicialismo, al peronismo o a las alianzas que se armaban alrededor del justicialismo.
    Y la verdad que la perspectiva que se veía previamente, hasta por datos de personas dentro del propio gobierno nacional, era que esta iba a ser una derrota prácticamente y, en algunos casos, se pensaba que iba a ser contundente. Y la realidad mostró que esto no fue así. Y, además, que fue un efecto tipo oleada; fue en todo el país, porque provincias también de espacios que se querían conformar nuevos, como el de Provincias Unidas, Córdoba o Santa Fe, el resultado no fue lo que ellos esperaban.
    Y esa oleada fue la que fue tapando a todos y llegó prácticamente de golpe. Esa creo que tiene dos o tres componentes que me hace recordar alguna época allá por 1995, cuando también se venía de una situación complicada para el gobierno del expresidente Carlos Menem y había también una situación económica del famoso voto cuota, voto de mantener las condiciones en las que venía y que estaba la economía para evitar que un resultado adverso genere un descalabro mayor.
    Creo que el otro efecto que también sirvió fue el apoyo incondicional que le ha dado Estados Unidos, la entrega en varios aspectos, pero también la tranquilidad de que ponían dólares para que eso no ocurriera y no vaya a ocurrir. Y con esa amenaza también de que si le iba mal al gobierno, Estados Unidos se retiraba, y eso era camino clarito e indiscutible hacia un proceso de devaluación y de situaciones que se daban. Creo que eso primó en muchos aspectos, en grandes sectores de la sociedad. Creo que eso fue lo que llevó a esos resultados.
    Indistintamente a eso, hubo lugares donde los resultados fueron mejores. Nosotros acá en el Chaco hicimos una gran elección. Estuvimos a menos de 4 mil votos de poder ganar los dos senadores, en un contexto también de una campaña muy sucia, muy agresiva, con muchas noticias falsas, con desprestigios y cuestiones que nada tenían que ver con la realidad.
    Creo que la elección fue prácticamente un empate técnico. Si bien los números definen quiénes ganan y quiénes se llevaban los dos senadores, en los diputados nacionales no fue así: fueron dos a dos, y creo que esto nos deja posicionados en que el resultado de la unión, de la unificación y del acuerdo tuvo sus frutos.
    También es cierto que algunos sectores que quedaron afuera, que no son muy importantes, marcaron una diferencia entre 20 mil y 30 mil votos que históricamente eran del peronismo o votaban con el peronismo en forma de alianzas. Hay mucho para construir hacia adelante.
    Creo que es posible crear nuevamente ese frente, con como figura central el peronismo hacia 2027, y poder recuperar, porque la verdad que la situación -y si hablamos de la realidad de la gente- es grave.
    La gente es consciente de que está mal, de que está peor que antes, que no está bien, que cada vez el nivel de su situación económica es gravísimo. El cierre, el despido, la poca actividad económica, la baja del consumo, la sustitución que hace la familia, el endeudamiento: es materia corriente y es la realidad que está pasando gran parte de las familias y las empresas.
    Entonces, ¿qué va a pasar hacia adelante? ¿Se sostendrá este modelo sin que haya una mirada hacia los sectores de la economía real, de a pie o la cotidiana de nuestros pueblos, de nuestras provincias, para volver a replantear?
    Hasta el propio uno de los gerentes máximos, CEO de Mercado Libre, pidió que intervenga el Estado para parar las importaciones de los productos que venían de Asia. O sea, gente que está plenamente apoyando al gobierno y al liberalismo y al libertarismo, a su favor, está planteando cambiar el camino.
    Así que ese es el escenario, pero creo que el peronismo tiene también una tarea muy interna, muy importante: no destruirnos, cuidar nuestros candidatos posibles para adelante. Yo siempre dije que Kicillof es el que hay que cuidarlo, que creo que es la bandera de triunfo del peronismo, pero que hay que cuidarlos. Y ahí vemos acciones que no se dan en ese sentido.

    Escenario electoral competitivo y abierto

    -¿Tenemos garantizado, o ustedes tienen garantizado, un 2027 triunfal para la Gobernación del Chaco?
    -Hay que trabajar para eso. Evidentemente hay cosas que hay que ver cómo se avanza. Ese porcentaje que yo siempre digo que son un 5%, un 10% que votan de un lado o del otro y que definen las elecciones, que son los denominados por ahí votos independientes, o algunas alianzas nuevas con algunos de estos sectores que sacaron muy pocos votos, que entiendan estos sectores lo que tienen que entender: que ser parte de un proyecto es mucho más interesante que ser cabeza, el famoso «cabeza de ratón».
    Y me parece que ahí está también la voluntad política de la conducción oficialista de que nuestro partido, como columna vertebral siempre de todos estos armados, pueda sumar a esto y, sobre todo, plantear la elección de un candidato ya con tiempo, que puede ser vía un acuerdo, pero también puede ser camino a una PASO.
    Yo creo que la PASO, con todos estos sectores participando, si se vuelve -o la PASO se ha suspendido por un año-, hay que ver qué va a pasar. También nosotros tenemos un interrogante muy grande con la Cámara de Diputados. Hay que elegir el presidente de la Cámara de Diputados y se está en empate real de 16 y 16 diputados.
    O sea, que hay todo un esquema hacia adelante que definir, y un poder legislativo muy importante y muy fuerte. Y esto tendrá que ver también con la discusión de lo que van a ser las PASO o elecciones internas.
    Creo que la PASO sería un camino para unificar todo esto, generar espacios de participación y poder consolidar un candidato fuerte de acuerdo entre todos y poder caminar hacia adelante.

    Los pilares del peronismo para volver al poder

    -La unidad del peronismo es fundamental para todo esto.
    -Totalmente. La unidad es central en esto y tiene que ser una unidad con proyectos, tiene que ser una unidad con acuerdos importantes, básicos, programáticos, con quizás otros sectores un poquito más alejados del peronismo, pero que con las acciones de propuestas programáticas se pueden incorporar y pueden ser parte de todo esto.
    Suelo decir que cuando el peronismo está bien en su aspecto interno, recién desde ahí puede enamorar al pueblo argentino y a la sociedad. Y para enamorar a la sociedad tiene que estar bien el peronismo.
    Eso es una tarea interna propia de la dirigencia, de la militancia, de la participación, más sabiendo lo que tenemos enfrente, que es un gobierno liberal, libertario, destructor del Estado y que está empobreciendo al pueblo y haciendo sufrir a muchos sectores y muchas familias en especial.
    -Se va a celebrar el Día del Militante, recordando el regreso del General Perón a la Patria. Tal vez ese día simbólico, por cierto, sea una buena oportunidad para reafirmar todos estos conceptos.
    -Son fechas muy importantes porque esa definición que tuvo el general en volver ese 17 de noviembre, que se lo toma como el Día del Militante, es la base central de lo que es nuestro partido.
    Nuestra fuerza política está ahí, en la militancia, y que esa militancia sea valorada, considerada y tenida en cuenta también a la hora no solo de juntar votos, como dicen ellos, sino de defender el proyecto y sentirse parte del mismo.
    Creo que cada momento que pueda y que sirva para poder volver a juntarse y hablar -porque a veces las diferencias tienen que ser políticas, no personales- y la capacidad de diálogo tiene que estar siempre. Es la que no hay que romper, la que me movió a mí básicamente en mi camino político: poder hablar con absolutamente todos, con el respeto necesario, con las diferencias que se pueden tener y tratar de sacar los puntos en los que podemos estar cerca o de acuerdo.
    Por supuesto, entre peronistas es mucho más fácil que a veces con otros sectores, pero el intento hay que hacer, el esfuerzo hay que hacer y también la humildad.
    Todos son importantes, todos tienen algo que aportar, y eso lo ha demostrado la historia también en distintos hechos.

    Portada textual
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    Jorge Capitanich fijó su postura tras el veredicto del caso Cecilia Strzyzowski

    «El veredicto refleja el cansancio de la sociedad chaqueña», dijo la jueza

    Bellomi alertó por el «globo de ensayo» sobre la eliminación del monotributo

    Debate por la eutanasia: un vacío legal que reabrió la discusión en la Argentina

    “Es el resultado del hartazgo social”: habló la jueza que intervino en el juicio al clan Sena por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

    Bullrich se refirió a la detención en España a “Pipo”, supuesto líder de la organización criminal Los Lobos de Ecuador

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Jorge Capitanich fijó su postura tras el veredicto del caso Cecilia Strzyzowski

    17 de noviembre de 2025
    Policiales

    «El veredicto refleja el cansancio de la sociedad chaqueña», dijo la jueza

    17 de noviembre de 2025
    Política

    Bellomi alertó por el «globo de ensayo» sobre la eliminación del monotributo

    17 de noviembre de 2025
    Política

    Debate por la eutanasia: un vacío legal que reabrió la discusión en la Argentina

    17 de noviembre de 2025
    Deportes

    Villa tuvo un tropezón en Tucumán

    17 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Domingo Peppo: «Axel Kicillof es la bandera de triunfo del peronismo»
    • Aña Cuá vuelve a tomar fuerza
    • Cruce deliberante por los informes de obras
    • Alquileres: «Hay una gran oferta, cosa que antes en esta fecha no pasaba»
    • Educación: alta asistencia en la edad escolar y falencias entre los adultos
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.