El subsecretario de Coordinación de Gabinete Económico y diputado nacional electo por La Libertad Avanza, Guillermo Agüero, en diálogo con Radio Natagalá detalló su agenda de trabajo en Buenos Aires, donde mantiene reuniones vinculadas al presupuesto nacional y a la proyección financiera de las provincias.
Explicó que se encuentra participando de encuentros con funcionarios del Ministerio de Economía de la Nación, en los cuales se analizan las distintas posturas de gobernadores y diputados respecto de la asignación de recursos.
Señaló que estas instancias de diálogo resultan relevantes para avanzar en la definición de criterios que permitan ordenar la distribución presupuestaria, en un contexto en el que la planificación para el próximo ejercicio se discute de manera simultánea en el ámbito político y técnico.
Agüero confirmó que los encuentros programados desde el lunes fueron «reuniones muy buenas», en las que se expusieron tanto las demandas del sector público como aspectos vinculados a la ejecución administrativa. Indicó que la primera reunión del cronograma se desarrolló con el flamante jefe de Gabinete, Adornis, y con el ministro del Interior, Diego Santilli, ante quienes se presentaron planteos relacionados con la agenda provincial. Subrayó que, además de analizar cuestiones estrictamente presupuestarias, se abordaron temas de infraestructura y funcionamiento del aparato estatal, con el objetivo de mejorar los mecanismos de articulación entre la jurisdicción provincial y el gobierno nacional.
EL ROL DEL SECTOR
PRIVADO
Agüero afirmó que una de las preocupaciones transmitidas en las reuniones fue la situación de las empresas y productores, especialmente en lo relacionado con las condiciones regulatorias que afectan la actividad económica. Entre los temas expuestos, destacó la necesidad de agilizar trámites, revisar la normativa vigente y mejorar las condiciones para la inversión.
También remarcó que se planteó la demora de «los reintegros al IVA que están demorando 6 meses», lo que afecta la competitividad de los exportadores y condiciona su disponibilidad financiera. Según explicó, la propuesta es trabajar en mecanismos que permitan reducir los tiempos de acreditación para fortalecer la actividad del sector.
FINANZAS PROVINCIALES Y ESCENARIO DE REFINANCIACIÓN
Durante su paso por Buenos Aires, Agüero expuso ante los funcionarios nacionales las limitaciones financieras de la provincia, afectada por el pago acumulado de una deuda heredada. Aclaró que la administración provincial afronta «160 millones de dólares» correspondientes a compromisos adquiridos en gestiones anteriores, lo que presiona de manera significativa las cuentas públicas. Destacó que, ante este panorama, se evalúan alternativas para acceder a mejores condiciones de refinanciamiento, aprovechando que «se está abriendo una ventana a nivel nacional e internacional» para renegociar obligaciones con tasas más favorables. En este punto, mencionó como referencia que la provincia de Buenos Aires logró colocar recientemente 600 millones de dólares a una tasa del 7,8 %.
Agüero advirtió que, aunque la situación financiera continúa siendo compleja, se observa una leve mejora respecto del contexto de hace seis meses. Expresó que durante ese período «estábamos con el pie en el cuello», pero que actualmente existe un margen algo mayor para proyectar políticas de ordenamiento fiscal. A pesar de ello, afirmó que todavía no se registran señales de recuperación sostenida en la actividad económica, lo que condiciona la disponibilidad de recursos. Explicó que los ingresos provinciales permanecen estabilizados en niveles bajos, lo que obliga a mantener una administración rigurosa de las cuentas.
En relación con las proyecciones macroeconómicas, Agüero informó que los equipos nacionales sostienen que en 2026 se registrará un crecimiento económico, tal como está previsto en el proyecto de presupuesto. Señaló que los funcionarios ratificaron esa perspectiva y que se fundamenta en el proceso de reformas estructurales que impulsa el Gobierno nacional. Consideró que la eventual «aprobación del presupuesto» funcionará como una señal institucional importante para los mercados internacionales, ya que «después de años sin presupuesto, tener un presupuesto el tercer año de gestión da mucha predisibilidad». Agregó que ese escenario podría derivar en «un crecimiento de los recursos» y, por lo tanto, en una mejora paulatina en la situación fiscal provincial.
Gestión y compensación
Agüero transmitió tranquilidad y aseguró que la administración provincial mantiene el cronograma sin alteraciones. Remarcó que no existen riesgos respecto del financiamiento de los haberes, al afirmar que «no sorpresa no hay de ninguna manera». Explicó que el equipo económico trabaja con previsión y que el cumplimiento de las obligaciones salariales está garantizado, incluso en un contexto de restricciones financieras. Asimismo, confirmó que el pago del refrigerio comienza mañana, manteniéndose conforme a lo previsto.
El subsecretario también fue consultado por la situación del INCEP tras la votación de su directorio y por la discusión sobre la «compensación del déficit». En este sentido, señaló que el tema fue tratado en las reuniones en Buenos Aires y recordó que existe un acuerdo firmado hace «un mes y 10 días», mediante el cual se otorgó «un anticipo a cuenta del déficit tradicional de 40.000 millones en 12 cuotas de 3300 millones». Precisó que actualmente se están desarrollando las «auditorías del año 21, 22, 23», proceso necesario para establecer las conciliaciones entre la Nación y la provincia. Indicó que una vez finalizado ese procedimiento se determinarán los saldos correspondientes y se habilitará el envío de los fondos pendientes vinculados al déficit previsional.

