Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Nación y provincia trabajan en pagos, deudas y reactivación económica
    • El Puerto de Barranqueras suma nuevas operaciones estratégicas
    • Convocan a Audiencia Pública para definir el nuevo cuadro tarifario del transporte
    • Subas moderadas y micro-precios: las claves del mercado de combustibles
    • Ingresa a su etapa final la nueva Plaza de la Inclusión en la avenida 9 de Julio
    • Liga Sudamericana: Regatas Corrientes entre los cuatro mejores
    • For Ever va tomando forma para la próxima temporada 2026
    • Desde crocs hasta corpiños, no hay límites para robar
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    jueves 20 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Subas moderadas y micro-precios: las claves del mercado de combustibles
    Política

    Subas moderadas y micro-precios: las claves del mercado de combustibles

    20 de noviembre de 2025
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El referente del sector de expendedores de combustibles, Miguel De Paoli, analizó la evolución del precio de los combustibles durante 2025 y consideró que la dinámica del mercado estuvo marcada principalmente por la variación del dólar oficial y por los cambios cada vez más profundos en los sistemas de fijación de precios aplicados por las petroleras.
    En contacto con Radio Natagalá, De Paoli aseguró que en lo que va del año se observó “casi una relación directa” entre el comportamiento de la moneda estadounidense y los ajustes aplicados en surtidores, aunque destacó que la baja del barril de petróleo permitió que los incrementos fueran notablemente menores que los registrados en 2024.
    En esa línea, señaló que el incremento acumulado del tipo de cambio condicionó de forma casi inmediata la estructura de costos del sector. Dijo que si se tomaba el valor del dólar oficial desde enero hasta el presente, el aumento ronda el 35 por ciento, y que en las estaciones de servicio ese impacto se vio reflejado en subas del 33 por ciento para la nafta Súper y del 24 por ciento para las versiones Premium, lo que interpretó como una señal del sendero de actualización que podría continuar hacia fin de año.
    El dirigente explicó que esta relación entre el dólar y los combustibles no es nueva, pero en 2025 se mostró de manera más evidente debido a la presión de costos sobre toda la cadena de comercialización. Además, destacó que el mercado local estuvo influido por un factor externo que actuó como contención.
    Aseguró que el barril de petróleo se mantuvo por debajo de los 70 dólares, incluso en un período de fuertes tensiones en Medio Oriente, lo que consideró un elemento central para evitar incrementos más bruscos.
    Recordó, además, el contraste con el año anterior. Sostuvo que en 2024 el precio del combustible había subido casi un 85 por ciento, mientras que en 2025 las variaciones se redujeron a menos de la mitad. Según su proyección, si la estabilidad se mantenía, “estimó que el año podría cerrar con un aumento en torno al 38 por ciento”, una cifra que calificó como “mucho menor que la del año pasado” y que permitiría esperar un 2026 aún más moderado.

    La caída en la demanda Premium
    Otro de los puntos analizados por De Paoli fue la diferencia entre los aumentos de la nafta común y los productos Premium.
    Explicó que el incremento más bajo de las versiones de mayor calidad se debió a una caída significativa en la demanda, lo que llevó a las petroleras a ajustar menos los precios durante el año. Esa decisión, según planteó, respondió a una estrategia comercial dirigida a recuperar clientes que habían migrado hacia combustibles más económicos.
    Indicó que la disminución de los incrementos tuvo muy buen resultado, porque muchos consumidores volvieron a optar por las naftas Premium, especialmente en un contexto donde la percepción de calidad se volvió un argumento determinante para un segmento del público que volvió a priorizar el cuidado del motor y la eficiencia del combustible. Como consecuencia, destacó que hubo una recuperación real en los litros vendidos de Vipower y otras versiones de calidad superior.
    El empresario remarcó que este fenómeno demuestra que, incluso en contextos económicos difíciles, ciertos usuarios están dispuestos a pagar más cuando encuentran incentivos claros. Señaló que la gente prestigió consumir un producto de más calidad”, lo que obligó a las empresas a reconsiderar sus estrategias y a mantener diferencias más acotadas entre ambos segmentos.

    Micro-pricing
    y dispersión
    Uno de los cambios más profundos del mercado durante 2025, según De Paoli, tuvo que ver con la forma en que las petroleras actualizan los precios. “Los combustibles ya no esperaban a fin de mes ni al primer día del mes para modificarse”, debido a la implementación de un sistema de micro-pricing que habilitó ajustes continuos en plazos muy breves.“Los precios pueoden variar casi semanalmente, e incluso dentro de la misma ciudad se pueden encontrar la misma marca con diferentes valores”, expresó.
    Esta nueva modalidad, explicó, terminó de romper la lógica histórica según la cual la ciudad de Buenos Aires solía tener los precios más bajos y el interior registraba valores superiores por cuestiones logísticas.“La dispersión llegó a tal punto que, ya ni siquiera se trataba de comparaciones entre provincias o entre capital e interior, sino entre estaciones de la misma firma ubicadas a pocas cuadras de distancia” describió.
    Esta tendencia, señaló, generó un tipo de competencia inédita dentro del sector y llevó a muchos consumidores a comparar más activamente los precios antes de cargar combustible.
    Frente a este escenario, “planteó que los usuarios estaban empezando a optar por la estación con el precio más conveniente dentro de la calidad que deseaban consumir , lo que obligó a cada empresa a ajustar sus políticas internas para no quedar relegada.“

    El autodespacho nocturno
    Otro de los fenómenos que surgieron con fuerza en 2025 fue la implementación del autodespacho durante el turno noche. De Paoli explicó que se trató de una modalidad impulsada por varias petroleras para ofrecer mejores precios en franjas horarias de menor actividad. “Esta política permitió que el turno nocturno volviera a vender volúmenes significativos, algo que no ocurría desde hacía décadas”, aseveró.
    Sobre la lógica detrás de esta decisión, expresó que el esquema se diseñó como una herramienta para mejorar la eficiencia operativa y redistribuir el flujo de clientes a lo largo de todo el día. Comentó que muchos consumidores habían optado por cargar combustible después de la medianoche para obtener mejores precios. “Sin embargo, el impacto no fue uniforme en todo el país. En Chaco la modalidad no tuvo el mismo éxito que en las grandes ciudades”, reconoció debido a que la actividad comercial local se extendía prácticamente durante todo el día y no existía un valle nocturno tan marcado como en otras regiones metropolitanas.
    Aun así, remarcó que en ciertos sectores urbanos la propuesta funcionó y generó un cambio de hábitos en parte del público.

    libertad
    de precios
    En medio del debate sobre la dispersión de precios, surgió la consulta sobre si existía algún tipo de regulación que impidiera diferencias dentro de una misma empresa. De Paoli aclaró que “los precios estaban desregulados desde 1995”, aunque reconoció que sí existían precios sugeridos o recomendados.“En el caso de YPF, la situación era particular. La compañía vendía mediante el sistema de consignación y que era la propia petrolera la que definía los precios de sus más de 3.500 estaciones de servicio en todo el país”, explicó. A pesar de ello, la firma también tomó parte de las nuevas políticas de segmentación horaria y descuentos nocturnos, sobre todo en los centros urbanos donde la estrategia había mostrado mejores resultados.
    Para De Paoli, el avance de estas políticas configuró un panorama donde los precios comenzaron a comportarse más como los de un mercado libre y dinámico, en el que las variaciones respondían no solo a la evolución del dólar y del petróleo, sino también al comportamiento del consumidor y a la competencia local. En ese sentido, advirtió que esta lógica podría profundizarse en 2026, con ajustes aún más frecuentes y diferencias más marcadas entre estaciones.

    El precio para diciembre

    Ante la consulta sobre cuál podría ser el precio de referencia para el cierre del año, De Paoli ofreció una estimación concreta tomando como base la nafta Súper. Señaló que con un valor actual de 1575 pesos, un incremento del 3 por ciento permitiría proyectar un precio cercano a los 1610 o 1620 pesos para diciembre. Aclaró que la cifra depende de la evolución del dólar y de que no se produjeran eventos internacionales que afectaran el barril de crudo.
    La estimación, sin embargo, fue presentada con cautela. Para el dirigente, si bien el escenario de 2025 mostró cierta estabilidad, el mercado de combustibles sigue siendo muy sensible a factores externos que pueden modificar rápidamente los precios. Aun así, sostuvo que la tendencia mostrada durante la mayor parte del año fue moderada en comparación con períodos anteriores.

    Un balance del año

    De Paoli conaccluyó su análisis destacando que el mercado de combustibles atravesó un año marcado por una relativa estabilidad en los precios internacionales, una política de ajustes internos más graduales y cambios estructurales en la forma en que las petroleras gestionan sus estrategias comerciales. Para el sector de expendedores, consideró, el desafío principal continúa siendo la adaptación a un esquema de precios cada vez más flexible y a un consumidor más atento, que compara, evalúa y elige en función del valor ofrecido en cada estación.»También subrayó que la digitalización del mercado, la segmentación por franjas horarias y la dispersión dentro de las ciudades llegaron para quedarse y serán elementos clave para entender la evolución de los combustibles en 2026.

    Principales
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    Nación y provincia trabajan en pagos, deudas y reactivación económica

    El Puerto de Barranqueras suma nuevas operaciones estratégicas

    Convocan a Audiencia Pública para definir el nuevo cuadro tarifario del transporte

    Ingresa a su etapa final la nueva Plaza de la Inclusión en la avenida 9 de Julio

    Festival de Crónica en el Cecual

    Restringen las visitas a Cristina Kirchner tras una reunión que mantuvo con economistas

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Nación y provincia trabajan en pagos, deudas y reactivación económica

    20 de noviembre de 2025
    Interior

    El Puerto de Barranqueras suma nuevas operaciones estratégicas

    20 de noviembre de 2025
    Política

    Convocan a Audiencia Pública para definir el nuevo cuadro tarifario del transporte

    20 de noviembre de 2025
    Política

    Ingresa a su etapa final la nueva Plaza de la Inclusión en la avenida 9 de Julio

    20 de noviembre de 2025
    Deportes

    Liga Sudamericana: Regatas Corrientes entre los cuatro mejores

    20 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Diario Digital 20 de noviembre de 2025
    • Tapa y Contratapa 20 de noviembre de 2025
    • Copa de la Liga Correntina: Mandiyú apabulló 6 a 0 a Quilmes
    • Nordeste se aseguró la permanencia en el Argentino Juvenil
    • Zárate no pudo seguir avanzando en el Challenger de Florianópolis
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.