Más de 70 mil mujeres y disidencias llegarán mañana a Corrientes para participar del 38° Encuentro Plurinacional, que se desarrollará desde mañana y hasta el lunes 24 con talleres, marchas y actividades culturales en distintos puntos de la ciudad.
La apertura está prevista para las 9 en el Anfiteatro Tránsito Cocomarola, donde se recibirán las delegaciones y se leerá el documento inicial elaborado por la comisión organizadora.
Las acreditaciones, tanto de participantes como de prensa, se realizarán desde las 8 en el CEF 1 y en el propio anfiteatro.
El encuentro se presenta como un espacio autoconvocado, masivo, horizontal y plural, y esta edición pondrá especial énfasis en visibilizar problemáticas locales como la trata de personas, las violencias de género y los desafíos en la implementación de políticas de igualdad.
autogestivo
y federal
Según la organización, se espera una participación superior a las 70 mil personas, aunque, como ocurre en cada edición, la cifra podría superar con holgura ese número debido a la magnitud del movimiento feminista y disidente y al carácter autoconvocado del evento.
La capacidad hotelera de la ciudad se completó a casi una semana de la fecha. Mientras que el mismo gobernador destacó el impulso económico y turístico que significa el evento para la provincia.
La comisión organizadora recordó que los eventos se sostienen a partir de la autogestión y que no aceptan financiamiento que implique condicionamientos políticos o institucionales.
Los encuentros, definidos como plurinacionales, incorporan identidades, orígenes étnicos, raciales y territorios diversos. Son también horizontales, ya que no cuentan con jerarquías, líderes ni resoluciones únicas: cada taller elabora sus propias conclusiones y estas son sistematizadas al cierre.
«Los encuentros fueron siempre espacios donde todas las voces se escucharon por igual», afirmaron desde la comisión, que se reunió mensualmente desde el cierre del anterior en Jujuy para delinear cada aspecto de la edición correntina.
Las coordinadoras explicaron que la modalidad se basó en «plenarias abiertas», donde se tomaron de manera conjunta las decisiones sobre logística, talleres, cultura y comunicación.
Memoria, lucha
y territorio
Corrientes fue elegida como sede mediante aplausómetro durante el cierre del 37° Encuentro, realizado en Jujuy. Con ovaciones y un clima de celebración, miles de mujeres y disidencias respaldaron la propuesta correntina, presentada bajo el lema: «Contra la trata y por la memoria de quienes faltan, en Corrientes vamos a estar».
Desde la organización recordaron que la elección respondió a la necesidad de visibilizar problemáticas urgentes, como la precarización laboral en mujeres y disidencias, la falta de implementación de la ESI, las violencias de género y la persistencia de redes de trata con fines de explotación sexual.
«Quisimos que el Encuentro vuelva a poner los ojos sobre estas realidades que atraviesan nuestro territorio», señalaron integrantes correntinas de la comisión.
Logo para una identidad
El diseño del logo oficial surgió de un concurso abierto y de una votación en plenaria. Fue realizado por dos artistas de la región y condensó, en clave gráfica, la identidad litoraleña y los símbolos de lucha del movimiento.
La imagen incluye elementos de la biodiversidad local -yaguareté, yacaré, flores de Mburucuyá, Irupé y Anahí-, junto al puente General Belgrano y la figura danzante de la mujer de la leyenda del Ceibo, representada frente al fuego y los tambores.
«El logo celebra la memoria ancestral, la rebeldía y el territorio», explicaron sus diseñadores, quienes detallaron que el proceso artístico se desarrolló de forma colaborativa y con perspectiva local.
El corazón del Encuentro
Los talleres, que históricamente conformaron la esencia del evento, se desarrollarán mañana de 15 a 18 y continuarán el domingo en doble jornada, de 9 a 12 y de 15 a 18. En total, serán 116 talleres, distribuidos en escuelas, espacios comunitarios y distintas facultades de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne).
Los 16 ejes temáticos incluirán debates sobre: Historia y tensiones del movimiento de mujeres y disidencias; Tierra, territorios y pueblos originarios; Identidades sexo-genéricas; Violencias por motivos de género; Salud integral; Trabajo, desempleo y precarización; Cuidados, crianzas y familias diversas; Derechos humanos y acceso a la justicia; Educación, ciencia y técnica; Religiones e instituciones; Arte, cultura y deporte; Coyuntura geopolítica y económica, entre otros
La modalidad será, como en todas las ediciones, horizontal y consensuada: no habrá votaciones ni exposiciones magistrales.
Asimismo, las coordinadoras garantizarán la participación equitativa y las relatoras registrarán las conclusiones para su posterior lectura en el acto de cierre. «Los talleres siempre fueron el espacio donde colectivizamos nuestras vivencias y transformamos lo personal en político», expresaron y recordaron que las conclusiones formarán parte del archivo histórico del Encuentro.
Festivales y marchas oficiales
Mañana por la tarde comenzarán también las actividades satélites en más de una decena de espacios culturales, con programación gratuita de teatro, recitales, presentaciones literarias y talleres artísticos. Los puntos principales serán el Espacio Mariño, Flotante 7, Meca, Micelio, Casa del Bicentenario, el parque Cambá Cuá y los museos provinciales.
A las 19 de mañana se realizará la Marcha contra los Travesticidios, Lesbicidios y Transfemicidios, que partirá desde Parque Mitre. Luego, a las 20, tendrá lugar el tradicional Tortazo – Festi Torta, un festival lésbico y disidente en la Costanera Sur.
El domingo, tras los talleres, será el turno de la Marcha del 38° Encuentro, una de las movilizaciones más multitudinarias de la agenda nacional feminista.
El recorrido iniciará a las 18.30 en la rotonda Poncho Verde y finalizará cerca de la costanera, donde a las 20 se realizará la Peña Plurinacional.
Cierre y elección de la próxima sede
El lunes 24, a las 9, el Anfiteatro Cocomarola volverá a ser escenario del acto final. Allí se leerán las conclusiones de los talleres y se realizará el proceso de elección de la sede 2026, una definición que cada año genera expectativa y moviliza a las delegaciones de diversas regiones.
«Los encuentros se sostuvieron durante décadas porque fueron una construcción colectiva que priorizó la autonomía», resaltaron integrantes de la comisión, quienes destacaron la importancia de la continuidad del movimiento en un contexto nacional de fuerte crisis social y recortes en políticas de género.
sigue creciendo
Desde su creación a mediados de los años ochenta, estos festivales permitieron construir diagnósticos colectivos, impulsar campañas históricas y conquistar derechos como la Ley de Identidad de Género, la Ley de Matrimonio Igualitario y la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), además de redes de acompañamiento, experiencias comunitarias y herramientas de resistencia en cada territorio.
«De los Encuentros salieron leyes, alianzas y memorias que sostuvieron las luchas que hoy seguimos dando», subrayaron integrantes históricas del espacio, quienes anticiparon que la edición correntina trabajará especialmente la memoria de víctimas de femicidios y desapariciones vinculadas a redes de trata.
Cómo participar
La inscripción continúa habilitada en el sitio oficial: encuentroplurinacionalmujeresydisidencias.com.ar, donde también pueden consultarse los mapas de talleres, el cronograma completo y la información sobre accesibilidad.
En Instagram, la cuenta oficial es @38encuentro.pluri. Para prensa, el contacto es [email protected].

