La Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Presidencia Roque Sáenz Peña anunció la realización del VIII Congreso de Historia del Chaco, un evento académico que tiene a la ciudad como sede permanente. El anuncio fue realizado por la secretaria de Cultura y Educación Ciudadana, Alicia Gaña; la subsecretaria de Letras, Silvia López de Macías; y la subsecretaria de Asuntos Culturales, Silvia Sobol de Romero, quienes destacaron el valor institucional de esta continuidad geográfica. Según explicaron, Sáenz Peña fue elegida sede permanente por la Junta de Estudios Históricos del Chaco, en reconocimiento al trabajo sostenido y a la organización desarrollada desde el quinto congreso celebrado en la ciudad, lo que consolidó un modelo de gestión cultural que posibilita la proyección a largo plazo de este tipo de encuentros.
En esta edición, que se llevará a cabo los días 27 y 28 de noviembre en el Club Social, el congreso estará dedicado a la figura de Geraldi, descendiente de los pioneros friulanos llegados en 1878 y autor de diversos trabajos que contribuyen a la recuperación de la historia regional. La organización informó que la apertura tendrá lugar el jueves 27 a las 9:30, mientras que el cierre será el viernes 28 al mediodía, siguiendo el formato tradicional de dos jornadas intensivas. El programa contempla más de 30 ponencias, charlas y talleres, lo que evidencia el carácter amplio y participativo del encuentro. Asimismo, se anunció que el jueves a las 20:30 se presentará un número artístico basado en escenas de la obra Tiempos de Vidas Memorables, reforzando la integración entre la investigación académica y las expresiones culturales de la región.
La Municipalidad destacó que la participación será gratuita y abierta al público, sin restricciones para quienes no sean especialistas o investigadores, con el propósito de fomentar el acceso ciudadano al conocimiento histórico. Las autoridades remarcaron que esta apertura constituye un rasgo distintivo del congreso, orientado a promover la difusión del patrimonio cultural y la inclusión de nuevos públicos. En este contexto, explicaron que la convocatoria se orienta tanto a docentes y estudiantes como a vecinos interesados en conocer aspectos relevantes de la historia chaqueña y de sus comunidades.
EJES TEMÁTICOS
Y CLAUSURA
El encuentro reunirá una diversidad de ejes temáticos que abordan procesos representativos de la historia provincial, entre ellos la historia de municipios desde el retorno de la democracia, la producción algodonera en el Chaco, y el análisis de lugares emblemáticos como Casa Cruz o la Alianza Francesa. También se explorarán investigaciones vinculadas a la trayectoria de los pioneros de distintas localidades, la Sala histórica Adriana Echeverría, y la identidad institucional del Instituto Mantovani, lo que da cuenta de la amplitud de perspectivas convocadas. La programación incluye, además, presentaciones dedicadas a las misiones jesuíticas y la exposición del Archivo Histórico Digital Municipal, considerado un avance significativo en la preservación patrimonial mediante herramientas tecnológicas.
La organización subrayó que estos ejes fueron definidos para reflejar la complejidad del proceso histórico chaqueño, integrando miradas locales y regionales con aportes documentales y testimoniales. Se espera que las ponencias habiliten un debate académico enriquecido por la diversidad de enfoques, propiciando una actualización permanente del conocimiento y la articulación entre investigadores consolidados y nuevos aportes. La estructura del programa busca equilibrar temáticas tradicionales de la historiografía local con estudios recientes que ampliaron el campo de análisis, especialmente aquellos que incorporan perspectivas institucionales, comunitarias y patrimoniales.

