El Chaco reconoció a diez instituciones educativas y culturales que formaron parte de la campaña Somos Chaco, Somos Inclusión que se desarrolló este año con el objetivo de generar mayor visibilidad y conciencia sobre la importancia de consolidar prácticas inclusivas en el sistema educativo.
La iniciativa convocó a instituciones de distintos niveles a compartir actividades mediante redes sociales, con el propósito de documentar experiencias y fortalecer vínculos pedagógicos bajo la consigna «La inclusión se vive, se comparte y se celebra».
Durante el desarrollo de la campaña, las escuelas difundieron acciones que reflejaron estrategias aplicadas para garantizar apoyos y favorecer la participación plena de estudiantes con discapacidad.
Este intercambio buscó mostrar buenas prácticas y afianzar una red colaborativa entre instituciones de diferentes modalidades y contextos.
Como parte del proceso, las autoridades provinciales destacaron el compromiso de las comunidades educativas que participaron activamente en la iniciativa. Las producciones compartidas permitieron visibilizar actividades artísticas, expresivas y de sensibilización en derechos, configurando un panorama amplio sobre la inclusión en la vida escolar cotidiana.
El cierre de la campaña se planteó como un espacio de celebración y reconocimiento en el que se valoró el aporte de estudiantes, docentes y familias.
La consigna «La inclusión se vive, se comparte y se celebra» actuó como eje conceptual que integró las acciones desplegadas durante el mes y reafirmó la importancia del acompañamiento comunitario en los procesos educativos inclusivos.
AUTORIDADES PRESENTES Y CONTEXTO
El acto de cierre fue encabezado por el gobernador Leandro Zdero y la ministra de Educación, Sofía Naidenoff, quienes entregaron reconocimientos a diez instituciones destacadas por su aporte a la inclusión educativa.
Durante la ceremonia, las autoridades subrayaron la relevancia del trabajo territorial y la necesidad de fortalecer el derecho a la educación en toda la provincia.
La actividad se realizó en el marco de la Expo Tec 2025, llevada adelante en el parque intercultural 2 de Febrero de Resistencia, donde confluyeron escuelas técnicas y numerosos equipos educativos.
Este escenario permitió integrar el cierre de la campaña con otros proyectos provinciales vinculados a ciencia, tecnología y formación técnica.
Entre las autoridades presentes se encontraron la presidente del Instituto Provincial para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Iprodich), Ana María Mitoire, y la vicepresidente del organismo, Mónica Morales, quienes acompañaron la entrega de distinciones.
Ambas remarcaron la importancia de sostener políticas de accesibilidad y fortalecer la articulación entre Educación y el Iprodich.
También participaron las subsecretarias de Educación, Ciencia y Tecnología, Infraestructura Escolar, y Coordinación Financiera y Recursos Humanos, junto a la directora de Educación Especial, Ana María Candia. Las funcionarias resaltaron el trabajo realizado durante el Mes de la Educación Especial y destacaron las iniciativas impulsadas por las instituciones distinguidas.
El acto reunió a funcionarios, equipos técnicos, representantes de escuelas y familias, conformando un espacio de intercambio que puso en valor el trabajo cotidiano de las instituciones en la construcción de una provincia más inclusiva.
Las autoridades ratificaron que estas acciones se inscriben en una línea de trabajo sostenida que busca garantizar trayectorias educativas integrales.
Instituciones distinguidas
La Biblioteca Escolar 386 Eduardo Nazareno, de la EEP 695, fue reconocida por las producciones artísticas elaboradas por sus estudiantes, quienes expresaron en dibujos cómo viven la inclusión en la escuela. Estas piezas reflejaron percepciones, experiencias y el sentido de pertenencia construido colectivamente.
La Asociación Civil Folclórica Romance de Zamba y el Taller de Expresión Corporal recibieron una distinción por el festival Comunidad Viva, un encuentro artístico y familiar que celebró la diversidad e integró a academias de danza con participación de personas con discapacidad.
La EEP 319 fue distinguida a partir de la presentación realizada por la madre de un estudiante con discapacidad intelectual, quien compartió un collage fotográfico que documentó avances, apoyos y experiencias del proceso de inclusión de su hijo.
La EES 83 presentó un video elaborado por estudiantes en Lengua de Señas Argentina para comunicar derechos de las personas con discapacidad. La iniciativa buscó promover la accesibilidad comunicacional y reforzar la participación activa dentro de la comunidad educativa.
El Jardín de Infantes 48 Mariano Moreno fue reconocido por la elaboración de un cartel colectivo que reunió palabras vinculadas a valores y derechos.
Las huellas de manos de los niños, en distintos colores, conformaron un árbol simbólico orientado a destacar la unión en la diversidad.
La Biblioteca Escolar Sarmiento impulsó un taller de lectura basado en el cuento «Mi amigo tiene autismo», que promovió el respeto por las diferencias. Los estudiantes realizaron dibujos inspirados en la consigna provincial, integrando conceptos trabajados en el diálogo posterior.
La Escuela de Educación Especial 2 desarrolló múltiples actividades significativas durante el Mes de la Educación Especial, entre ellas talleres y festivales orientados a fortalecer la inclusión, promover la autonomía y reforzar el reconocimiento de derechos.
La Escuela de Educación Primaria 972 Provincia del Chaco elaboró una cartelera informativa con el lema Somos Chaco, Somos Inclusión, destinada a sensibilizar a la comunidad educativa sobre el respeto y la igualdad de oportunidades.
La Fundación Real Inclusión presentó una propuesta educativa basada en un árbol simbólico donde estudiantes colocaron manos y mariposas de diversos colores y tamaños, representando la heterogeneidad y la diversidad como pilares de la inclusión.
Las instituciones de Fontana, EPA 70 y EEE 30, fueron reconocidas por la realización de talleres inclusivos en los que se fomentó la empatía, el respeto mutuo y la colaboración, integrando prácticas compartidas entre estudiantes con y sin discapacidad.
Instancias estratégicas
El equipo de la Dirección de Educación Especial llevó adelante en octubre mesas de trabajo regionales denominadas «Conectando equipos – fortaleciendo trayectorias», organizadas en el marco del Mes de la Educación Especial. Estas jornadas buscaron consolidar estrategias institucionales y fortalecer la modalidad.
Los encuentros reunieron a directivos, supervisores, docentes y equipos de Apoyo a la Inclusión, junto con equipos interdisciplinarios de las regionales educativas. El trabajo articulado permitió abordar de manera integral los desafíos de la inclusión en contextos diversos.
Durante las mesas se analizaron líneas de acción vinculadas a apoyos pedagógicos, vínculos institucionales y estrategias comunes para acompañar trayectorias educativas de estudiantes con discapacidad.
Las conclusiones obtenidas servirán como insumo para planificaciones futuras.
El intercambio permitió identificar problemáticas emergentes, compartir prácticas exitosas y reforzar la necesidad de una mirada integradora dentro del sistema educativo.
Las autoridades destacaron que estos espacios contribuyen a mejorar la accesibilidad y fortalecer la cohesión institucional.
Las mesas de trabajo se consolidaron como instancias clave para articular esfuerzos entre niveles y modalidades.

