Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Testigos de carácter marcaron la segunda jornada de cesura del caso Sena
    • Juzgado de Paz y Policía coordinan acciones preventivas locales
    • Avanzan las obras educativas en dos instituciones de General San Martín
    • Lala Pasquinelli: «Hoy, pusimos el ojo en cómo se ejerce el poder»
    • Pasillogate: la AFA suspendió a Verón por seis meses y dos fechas a los jugadores en 2026
    • For Ever respaldó la gestión de «Chiqui» Tapia al frente de la AFA
    • Las Lomitas fue la ciudad más calurosa de la región con 41°C: la siguió Sáenz Peña con 39,6°C
    • El Gobierno analiza un nuevo finde XXL en diciembre para fomentar el turismo interno
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    jueves 27 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Lala Pasquinelli: «Hoy, pusimos el ojo en cómo se ejerce el poder»
    Sociedad

    Lala Pasquinelli: «Hoy, pusimos el ojo en cómo se ejerce el poder»

    27 de noviembre de 2025
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    La activista feminista, poeta y fundadora de Mujeres Que No Fueron Tapa, Lala Pasquinelli, visitó Corrientes para presentar su libro La estafa de la feminidad» en el marco del 38º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No Binaries.
    Reconocida por la BBC como una de las cien mujeres más influyentes de 2023, la autora mantuvo un diálogo extenso con Radio Unne en el que desarrolló una reflexión profunda sobre el control social del cuerpo femenino, los estereotipos de belleza y los desafíos políticos contemporáneos.
    Pasquinelli destacó que la obra surge de un proceso de escucha y recopilación de testimonios que se multiplicaron en redes sociales. La autora explicó que su trabajo indaga cómo se construyen los mandatos de género y de qué modo se sostienen mediante discursos, imágenes y expectativas sociales.
    En ese contexto, afirmó que «la estafa se configura porque todas entramos a cumplir con el manual de la feminidad a partir de la promesa de que, si obedecemos los rituales, vamos a alcanzar la felicidad», una idea que atraviesa su análisis crítico sobre la forma en que opera la cultura visual y simbólica sobre el cuerpo de las mujeres.
    La autora recordó que campañas como #HermanaSoltáLaPanza expusieron el modo en que la presión estética se convierte en un mecanismo de disciplinamiento social.
    Para ilustrarlo, señaló que la circulación masiva de fotos y relatos permitió visibilizar «la constante presión social sobre el control de los cuerpos y la penalización hacia quienes no encajan en el ideal hegemónico».
    En ese mismo sentido, sostuvo que la apropiación de estas campañas no respondió a una acción meramente contestataria, sino a una necesidad de interrogar las bases culturales que imponen modelos restringidos de belleza y comportamiento. Según explicó, «pusimos el ojo en cómo se ejerce el poder a través del control del cuerpo de las mujeres», lo que permitió que miles de personas reconocieran los mecanismos con los que se naturalizan desigualdades históricas.
    El fenómeno, de acuerdo con Pasquinelli, también demuestra la potencia del activismo social cuando se articula en espacios digitales.

    MATERNIDAD, DESEO Y CONDICIONAMIENTOS CULTURALES
    Pasquinelli reflexionó sobre la construcción cultural del deseo de maternar, que describió como una imposición social arraigada.
    En este sentido, afirmó que «las mujeres tienen presión para ser madres. Pero para que esto suceda, previamente hay una gestación del deseo de maternar, que en definitiva, es una construcción cultural».
    Sostuvo que este proceso se sostiene mediante discursos que presentan la maternidad como destino ineludible y como única vía hacia la plenitud, lo que limita las opciones de vida disponibles para muchas mujeres.
    La autora señaló que el ideal de amor romántico y heterosexual continúa dominando los relatos de la cultura popular y de las plataformas digitales. Según describió, «tenés que ser linda para conseguir una pareja, para después tener una familia, y listo, ya está. Hiciste todo lo que había que hacer en el mundo de las mujeres».
    Esta secuencia, aseguró, sigue funcionando como modelo normativo en series, películas y redes, reforzando el mandato tradicional sobre qué constituye una vida válida o exitosa.
    En su análisis sobre el contexto político, Pasquinelli advirtió sobre discursos que responsabilizan a las mujeres por la baja natalidad, sin considerar factores estructurales. Dijo que «se da por sentado que la baja natalidad es un problema, sin preguntarnos para quién lo es», y subrayó que estas discusiones recaen exclusivamente sobre las mujeres, en especial sobre las feministas.
    De este modo, planteó que se renueva una tendencia a adjudicarles obligaciones que no son compartidas con el resto de la sociedad.
    La activista también se refirió a los efectos que genera el retroceso del Estado en áreas de cuidado y asistencia social. Al respecto sostuvo: «Y ahí te das cuenta que cuando el Estado retrocede y privatiza sus servicios, somos las mujeres las que estamos dando batalla y las que nos tenemos que hacer cargo». Señaló que, históricamente, fueron las mujeres quienes absorbieron el costo emocional y económico del cuidado, lo que se agrava en contextos de precariedad y falta de políticas públicas.
    Pasquinelli vinculó estas tensiones con la persistencia de representaciones que idealizan la maternidad y la convierten en un parámetro de valor social. Aseguró que «la identidad de las mujeres está construida en relación a la maternidad. Es decir, si no tuviste hijos, quedas en un estado inferior dentro del extracto social», lo que impone jerarquías basadas en funciones reproductivas y no en elecciones autónomas. Según argumentó, estos imaginarios limitan las posibilidades de definir proyectos de vida diversos.
    En el mismo sentido, señaló la importancia de habilitar decisiones que cuestionen esa concepción tradicional y defiendan la autonomía femenina. Indicó que «hay que entender cuando alguna no quiere ser madre. Y es válido también entender que la maternidad no es para todas».
    Por otra parte, defendió que las mujeres tienen derecho a no justificar esa elección y que este reconocimiento constituye un avance social indispensable.

    IDEALES DE BELLEZA Y MECANISMOS
    DE DISCIPLINAMIENTO
    En otro tramo de la entrevista, Pasquinelli analizó con detalle el papel del ideal de belleza como mecanismo de control social que estructura la vida de las mujeres.
    Afirmó que este modelo estético «funciona como un pasaporte para acceder al trabajo, conseguir una pareja. Para, en definitiva, ser consideradas mujeres en el mundo y ser reconocidas», lo que evidencia la centralidad de la apariencia física como criterio de valoración social desde hace décadas.
    El análisis avanzó sobre la construcción histórica y mediática de estos discursos, que se consolidan a través de plataformas digitales y usinas culturales.
    Según explicó, «no es que las mujeres somos tontas y todas empezamos a pintarnos las uñas o a hacernos cirugías porque sí. Para que esto suceda, hay discursos que son construidos y difundidos por quienes manejan las plataformas y las usinas de circulación del sentido». En su visión, estas prácticas se naturalizan en la vida cotidiana y moldean hábitos y percepciones desde la infancia.
    La autora subrayó que los cuerpos que no encajan en los modelos hegemónicos son penalizados y objeto de discriminación. Advirtió que un «cuerpo gordo, una piel oscura, una mujer vieja» suelen ser marginados en un sistema que privilegia la juventud, la delgadez y la blancura.

    Lo que hay que saber textual
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    Pasillogate: la AFA suspendió a Verón por seis meses y dos fechas a los jugadores en 2026

    For Ever respaldó la gestión de «Chiqui» Tapia al frente de la AFA

    Las Lomitas fue la ciudad más calurosa de la región con 41°C: la siguió Sáenz Peña con 39,6°C

    El Gobierno analiza un nuevo finde XXL en diciembre para fomentar el turismo interno

    La CGT se prepara para un diciembre de alta conflictividad por la reforma laboral y el cierre de empresas

    Caso Loan: la Justicia Federal unificó las causas y fijó la fecha de la audiencia previa al juicio oral

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Policiales

    Testigos de carácter marcaron la segunda jornada de cesura del caso Sena

    27 de noviembre de 2025
    Policiales

    Juzgado de Paz y Policía coordinan acciones preventivas locales

    27 de noviembre de 2025
    Interior

    Avanzan las obras educativas en dos instituciones de General San Martín

    27 de noviembre de 2025
    Deportes

    Pasillogate: la AFA suspendió a Verón por seis meses y dos fechas a los jugadores en 2026

    27 de noviembre de 2025
    Deportes

    For Ever respaldó la gestión de «Chiqui» Tapia al frente de la AFA

    27 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Diario Digital 28 de noviembre de 2025
    • Tapa y Contratapa 28 de noviembre de 2025
    • El Senado se renueva y Valdés blinda la gobernabilidad que viene
    • Argentina a semifinales en la Copa América de Paraguay
    • Mascaró: «El equipo demostró carácter»
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.