Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Capitanich propuso un nuevo pacto educativo para transformar la Argentina
    • Zdero: «Queremos un Chaco de empleo, inversión, oportunidades y dignidad»
    • Glenda Seifer: «La violencia no es el camino en la política chaqueña»
    • Las ventas por el Día de la Madre 2025 bajaron 3,5% anual
    • Sameep culminó la reparación del primer acueducto, restableciendo el bombeo
    • Confirmados los cruces de play-offy play-in para el Pre-Federal
    • Fontana superó por la mínima a Policiales
    • Un chaqueño murió en el Paraguay tras atragantarse con un trozo de asado
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    lunes 20 octubre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Resistencia es un horno, pero Corrientes está que arde

    Resistencia es un horno, pero Corrientes está que arde

    24 de enero de 2023
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    En el ranking de temperaturas, a las 13, la capital correntina y tres localidades más lo encabezan con temperaturas superiores a los 38°C.

    https://www.instagram.com/p/CnzehXZjlZ8/

    A las 13 de este martes el ranking de temperaturas altas de ?? lo encabeza Paso de los Libres, Corrientes con 39.6°C, le sigue Monte Caseros con 38.6°C, luego San Fernando del Valle de Catamarca con 38.2°C, Sunchales, Santa Fe con 38°C, Mercedes, Corrientes con 37.6°C y #Resistencia con 37.4°C.

     Más abajo luego de otras localidades de Santiago del Estero, Santa Fe, Formosa, se ubica #SáenzPeña con 36.2°C.

    Temperaturas extremas

    El país se registra un “fenómeno inusual” para esta época del año. En algunas localidades desde noviembre pasado las temperaturas están hasta 1°C por encima de la media; el fenómeno de La Niña podría ser el causante de la tendencia.

    De acuerdo con los expertos, las causas que provocan que la temperatura aumente varían según el momento y la zona que se analice, pero destacan que en un planeta cada vez más caliente, romper récords de este indicador será algo cada vez más frecuente. De hecho, en el norte, como en algunos sectores del sur, se registraron temperaturas medias que estuvieron más de 1°C por encima de lo usual. Por ejemplo, en Santa Cruz se reportaron marcas poco frecuentes de 30°C.

    “Hace 60 años que se ve una tendencia a que las temperaturas de la Argentina aumenten, algo que también se observa en casi todo el planeta. En el país, desde noviembre hubo varios eventos de olas de calor y en cada uno de ellos se registraron récords en distintas ciudades”, describe Cindy Fernández, especialista del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en una nota que publica La Nación.

    Solo por mencionar algunos ejemplos, entre el 3 y el 11 pasados hubo una ola de calor en la Patagonia que luego se trasladó hacia el centro. En Viedma, Río Negro, la temperatura máxima alcanzó los 40°C durante cuatro días seguidos, algo similar sucedió en Trelew, Chubut, donde las marcas oscilaron entre los 33°C y 35.5°C. Mientras que en el caso de Córdoba capital y Sauce Viejo, en el sur de Santa Fe, la máxima durante cuatro días fue de 39°C.

    Por su parte, el meteorólogo Ignacio López Amorín describe que desde finales de noviembre y en diciembre hubo récords de temperaturas altas, una tendencia que continuó este mes. Este fenómeno, indica, estuvo vinculado a que no entran frentes fríos y, en el norte, hay un “bloqueo” que hace que no llueva y que los días estén soleados, lo que genera marcas muy altas.

    Fernández explica que tanto en el norte como en algunos sectores del sur se registraron temperaturas medias que estuvieron más de 1°C por encima de lo normal. Incluso en la Patagonia hubo temperaturas bastante elevadas, que superaron los 30°C. Y, si bien la masa de aire cálido va a continuar al menos unas semanas más, algunas zonas podrían experimentar alivios temporales producto de las tormentas o de las brisas costeras. Por ejemplo, esta semana se prevé que el sur y el centro del país vuelvan a tener temperaturas “normales” para esta etapa del año.

    “Para los próximos días se esperan temperaturas entre los 30°C y 35°C en la ciudad y en la costa oscilarán entre los 27°C y los 29°C. Sin embargo, no estamos atravesando una ola de calor, porque para que eso se dé hay que superar umbrales de temperatura mínima y máxima durante tres días consecutivos. Hasta ahora la ola de calor solo afecta el norte de Entre Ríos, el sur de Corrientes y parte de Salta, Formosa y Chaco”, indica. La especialista describe que hay factores que pueden contribuir a que aumente “un poco más” la temperatura, como la sequía a causa del fenómeno de La Niña, que favorece los días soleados y la falta de lluvias.

    “A finales de mes podrían pasar dos frentes fríos, una situación que no ocurre desde hace muchos meses y esto podría empezar a alternar un poco los períodos cálidos con los períodos un poco más frescos”, expone López Amorín. Y agrega: “Por lo pronto el pronóstico trimestral sigue indicando condiciones cálidas en gran parte del país, sobre todo en la Patagonia y en la zona central y con lluvias inferiores a lo normal”.

    Cambio Climático

    Enrique Maurtua Konstantinidis, especialista en cambio climático, explica que los motivos del aumento de la temperatura a nivel global son, principalmente, la quema de combustibles fósiles, como el petróleo, carbón y gas, y destaca que la Argentina está entre los principales 25 países que contribuyen a este problema.

    “Ahora bien, puertas adentro tampoco contribuye que se deteriore lo más simple para contrarrestar naturalmente los efectos del cambio climático (aumento de la temperatura, inundaciones y sequías), estoy hablando de la conservación de los ecosistemas, sobre todo, de bosques nativos y humedales. La ganadería, por ejemplo, presiona sobre los ecosistemas y promueve la quema de humedales y la tala de bosques”, señala Maurtua Konstantinidis.

    El especialista indica que, según las proyecciones, la temperatura seguirá en aumento hasta 2100. Agrega que eso generará la modificación de los ciclos del agua que a su vez hará que se derritan los glaciares, mientras que en algunas zonas habrá sequías más prolongadas y en otras regiones más inundaciones por lluvias muy violentas y la incapacidad del suelo para absorber el agua.

    Carolina Vera trabaja en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet. Ella resalta que la principal causa del aumento de la temperatura en la Argentina son los gases de efecto invernadero, y en un segundo lugar los cambios en el uso de la tierra.

    “Las causas del aumento de la temperatura, sobre todo, se debe al incremento de los gases de efecto invernado que generan el calentamiento climático global. Ese es el principal causante de esta tendencia. Luego, a nivel local, dependiendo de cada región, hay factores que inciden en zonas particulares, como el cambio en el uso de la tierra, la deforestación, pero es algo secundario, el principal problema son los gases de efecto invernadero y por eso habrá un aumento en la frecuencia y la intensidad de las olas de calor”, destaca la especialista.

    En cuanto a la falta de lluvias a nivel local, Vera agrega que desde 2019 hasta el presente el sudeste de América del Sur está experimentando condiciones de sequías anómalas y a veces extremas. “Este período de tres años de sequías extremas ya ha sucedido en ocasiones anteriores. En este caso, los primeros estudios muestran que se produjo por una combinación de fenómenos de variabilidad natural, como La Niña, pero también es posible que impacte la influencia humana en el clima”, señala.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Capitanich propuso un nuevo pacto educativo para transformar la Argentina

    20 de octubre de 2025
    Política

    Zdero: «Queremos un Chaco de empleo, inversión, oportunidades y dignidad»

    20 de octubre de 2025
    Política

    Glenda Seifer: «La violencia no es el camino en la política chaqueña»

    20 de octubre de 2025
    Política

    Las ventas por el Día de la Madre 2025 bajaron 3,5% anual

    20 de octubre de 2025
    Interior

    Sameep culminó la reparación del primer acueducto, restableciendo el bombeo

    20 de octubre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Borget y Layoy se destacaron en la Copa Nacional de Clubes
    • En San Roque patearon el tablero
    • Vischi llamó a fortalecer desarrollo regional con impronta federalista
    • Diógenes: «Provincias Unidas será un espacio integrador en el Congreso»
    • Corrientes Nos Une va con perfil propio
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.