Por segundo año consecutivo se superó los 8 millones de toneladas transportadas a través de la carguera estatal, una cifra histórica que, además, le permitió a Trenes Argentinos de Cargas (TAC), dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación, seguir posicionada como la mayor operadora ferroviaria del país con una participación del 35% del mercado. Inversiones y diversificación de productos explican el fenómeno.
Fueron 8.418.271 toneladas que se movilizaron durante 2022, las cuales consolidan los objetivos planteados en el marco del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario que impulsa el ministro de Transporte, Diego Giuliano. En ese sentido, el número es muy alentador: la carga se incrementó un 57% respecto a lo transportado en 2019.
En la provincia, opera la línea Belgrano que recorre todo el centro y norte del país, la cual incrementó la carga en un 61%. «Para 2023 el desafío es mantener el nivel de inversiones que permitan aumentar la productividad, y llegar a los 9 millones de toneladas», destacó por su parte Damián Contreras, presidente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad de Estado (Fase).
El funcionario dijo que para «poder llegar a esas cifras, hubo una planificación, esto se da a partir de una fuerte inversión en las infraestructura ferroviaria, en las vías, y el Belgrano Cargas».
«Hoy nuestros trenes están contribuyendo a reducir los costos a la hora de exportar y también de producir y abastecernos, porque están transportando la carga agrícola a los puertos, y también llevando, por ejemplo, un 200% más de productos alimenticios, bebidas, cemento y pasta de celulosa entre nuestras provincias. Son grandes aliados para nuestras economías regionales», agregó el ministro de Transporte, Diego Giuliano.
El trabajo realizado por Trenes Argentinos Cargas incluyó inversiones permanentes en infraestructura, tanto de vías como de material rodante; como así también en puentes ferroviarios y alcantarillas. Es así como en estos tres años son 36 las obras iniciadas que suman más de 1.300 kilómetros de vías mejorados y 223 de tramos rehabilitados, 21 locomotoras recuperadas y más de mil vagones que volvieron a la vía producto del trabajo en los talleres ferroviarios.
En 2023, el desafío es mantener el nivel de inversiones que permitan aumentar la productividad y llegar a los 9 millones de toneladas. Ante esto el presidente de TAC, Daniel Vispo, manifestó: «Seguimos trabajando para que en este año, el camino sea el que venimos transitando, el de las inversiones, de reparar la mayor cantidad de locomotoras y de vagones que nos permita seguir aumentando nuestras cargas que en definitiva es para lo que estamos».
Las inversiones en la vía permiten mejorar la seguridad y estabilidad de la circulación de las formaciones mientras que aumentar la flota de material rodante puede dar respuestas a las crecientes demandas que, en 2022 se destacó el aumento de productos de consumo interno transportados por ferrocarril. Agua, azúcar, vino, jugo, cemento y pasta de celulosa llegaron a destino por tren y si se compra con 2019 estos despachos crecieron en un 200%. Un dato a destacar es que son tráficos federales porque tienen como destino provincias como Santiago del Estero, Salta, Tucumán, Misiones, Chaco, entre otras.
Los productos agrícolas, que son la principal carga de TAC, también mantuvieron en 2022 su crecimiento en cantidad de toneladas: 43% más que en 2019. Se destaca en esta categoría la soja, el maíz y el trigo que, en su mayoría, llegan a los puertos del Gran Rosario para su exportación.
A su vez se realizó un trabajo muy grande para diversificar los tipos de carga que dio como resultado que productos como la alfalfa o el tabaco de pymes nacionales lleguen a destino por tren. Esto se dio por el impulso a los centros multimodales como el inaugurado en San Francisco (Córdoba), la reactivación de la Zona de Actividad Logística (ZAL), de San Luis y la rehabilitación de estaciones como Alvarado en Salta.
Además, durante 2022 se reactivó el paso internacional al Paraguay, uno de los hitos más importantes, que permitió generar nuevos acuerdos comerciales.
Otro punto clave del crecimiento tiene que ver con los productos áridos, como la piedra, el clínker y la arena que, a la par del crecimiento de la industria de la construcción, los despachos aumentaron un 84% respecto a 2019. Muchos de estos destinos son puntos donde se están haciendo obras de magnitud como autopistas o pavimentaciones.
En cuanto los trabajos que se planean realizar, Contreras recordó que «se proyecta modernizar la playa ferroviaria de General Pinedo en el Chaco para que precisamente dentro de un plan de reparación histórica ferroviaria podamos generar sistemas multimodales que le demos una herramienta al productor, a la pyme local y regional, que puedan subir sus cargas al tren».
Asimismo destacó: «Hoy el sistema ferroviario tiene planificado, dentro de este plan de recuperación histórica, obras en 23 provincias, nosotros planteamos que si se entiende la importancia del ferrocarril desde la carga y el pasajero, con circuitos de cercanía dentro de las capitales de la provincia, como en el caso de Salta con el servicio de Resistencia Cacuí, Los Amores, donde no es solamente una ecuación, sino que tiene que ver con lo social, lo comunicativo, con relacionar localidades, en ese marco tenemos la pretensión de presentar al congreso un proyecto de ley para que, independientemente del funcionario de turno, se otorgue financiamiento propio para que nunca más el sistema ferroviario sea desfinanciado, sino por lo contrario que tenga financiamiento necesario que se convierta en una política de estado y que realmente vuelva a ser el ferrocarril que añoramos, que conectó y dio la posibilidad a muchos argentinos de transitar el país».
ULTIMAS NOTICIAS
- Coqui tomó el bastón de mariscal
- Legislativas: marcada victoria del oficialismo y nuevo mapa de fuerzas
- Nancy Sand: «El Congreso nacional puede ser un factor de equilibrio»
- Aval judicial a la quita de celulares en lugares de detención en el Chaco
- Para afrontar el invierno proponen vacunación y buenos hábitos de vida
- En Resistencia, Charata y Sylvina se cierra la fase Regular
- Caso insólito: engañaron a estafador para detenerlo
- Sigue la polémica por las picadas VIP en la ciudad de Sáenz Peña