Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Guillermo Francos renunció como jefe de Gabinete y lo reemplazará Manuel Adorni
    • Caso Cecilia: declararon los primeros testigos y pasaron a un cuarto intermedio hasta el lunes
    • El Gobierno subastará 36 vehículos oficiales
    • Río Muerto: secuestraron un camión que estaría vinculado al «Clan Sosa»
    • Detuvieron a un jubilado por orinar en la vereda de una escuela céntrica de Sáenz Peña
    • El Municipio de Resistencia retiró más de 130 animales sueltos en la vía pública
    • Conductor alcoholizado atacó con un cuchillo a inspectores y policías durante un control
    • El 28 de noviembre finalizan las clases en Chaco: cuándo comienzan los recuperatorios
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    viernes 31 octubre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Una familia chaqueña necesitó más de $206 mil para no ser pobre

    Una familia chaqueña necesitó más de $206 mil para no ser pobre

    22 de junio de 2023
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana brindó su último Índice Barrial de Precios de mayo del 2023. El estudio se encargó de relevar los costos de los alimentos de la Canasta Básica Total y la Canasta Básica Alimentaria de distintos comercios del Gran Resistencia y Sáenz Peña. La directora de la Institución, Patricia Lezcano manifestó “es importante que se tomen medidas concretas como congelar los precios de alimentos por al menos un año”.

    Los resultados obtenidos demostraron un crecimiento inflacionario del 7,60% en la CBT. De esta forma, una familia de cuatro integrantes necesitó más de $ 206.859 para no caer bajo la línea de la pobreza. Esta cifra refleja un aumento de $ 14.617 a los $ 192.242 que fueron necesarios para cubrir los mismos productos, pero en el mes de abril de este año.

    Ahora bien, si tenemos en cuenta la variación interanual, durante el mes pasado se dio un encarecimiento del 113,16% pasando de $ 97.046 a $ 206.859. Fue un alza de $ 109.813 de mayo del 2022 al mismo mes, pero del 2023. “Como lo venimos diciendo, el nuevo relanzamiento de programas nacionales que intentan controlar la inflación va transitando por el campo de los intentos fallido, más destinados a generar anuncios que a producir cambios, remarcó Lezcano.

    La CBA también sufrió un encarecimiento del 7,60%, la misma pasó de $ 86.207 a $ 92.762. En treinta días, el conjunto de productos indispensables para no caer bajo la línea de la indigencia aumentó en promedio $ 6.554. Las cifras interanuales en esta canasta presentaron una inflación del 114,11% y saltó de $ 43.324 a $ 92.859, provocando una diferencia de $ 43.324. “Tanto el salario mínimo como las jubilaciones siguen perdiendo ante los crecientes aumentos de la CBA. La pérdida del poder adquisitivo sigue golpeando a las familias de los sectores populares”, expresó la directora.

    AUMENTOS POR RUBROS

    El almacén fue el sector que mayor incremento reflejó de abril a mayo del 2023. Este rubro elevó un 12,71% sus costos pasando de los $ 38.881 a los $ 43.742, esto sería $ 4.931 de suba en 30 días.

    En segundo lugar, se posicionó la verdulería con un sobreprecio del 7,86%, la misma pasó de $ 20.509 a $ 22.121, es decir, $ 1.611 más caro de mes abril a mayo.

    Por último, la carnicería solo aumentó un 0,05%, fueron $ 12 pesos de diferencia en los precios y pasaron de $ 26.885 a $ 26.898.

    AUMENTOS POR PRODUCTOS

    En cuanto al almacén, los productos con mayores incrementos sufrieron fueron: el azúcar, con el 37,5% pasando de $ 400 a $ 550. En segundo lugar, el arroz, con el 25% llegando a los $ 350, es decir con $ 70 de aumento respecto al mes pasado. Por último, el pan que incrementó su valor un 14,29% pasando de $ 350 a $ 400.

    Los productos de verdulería con mayor reajuste de precios fueron la pera con el 25% de aumento, pasando de $ 400 a $ 500; el tomate con el 20%, alcanzando los $ 600 con respecto de los $ 500 del mes de abril. Por último, la manzana con el 18%, es decir de $ 90, llegando los a $ 590.

    Por último, dentro de la carnicería, el podio de aumentos estuvo liderado por el pescado con el 18,75%, llegando a los $ 950. En segundo lugar, estuvo el espinazo con el 2,56 % alcanzando los $ 1200. El único producto dentro del rubro de la carnicería que redujo su valor fue el asado con el -6,67%. De esta forma pasó de $ 1875 a $ 1750 a mayo del 2023.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Nacionales

    Guillermo Francos renunció como jefe de Gabinete y lo reemplazará Manuel Adorni

    31 de octubre de 2025
    Sociedad

    Caso Cecilia: declararon los primeros testigos y pasaron a un cuarto intermedio hasta el lunes

    31 de octubre de 2025
    Sociedad

    El Gobierno subastará 36 vehículos oficiales

    31 de octubre de 2025
    Policiales

    Río Muerto: secuestraron un camión que estaría vinculado al «Clan Sosa»

    31 de octubre de 2025
    Policiales

    Detuvieron a un jubilado por orinar en la vereda de una escuela céntrica de Sáenz Peña

    31 de octubre de 2025
    RSS En Corrientes
    • La Copa de la Liga en varios escenarios
    • En Sixty se juega el Seven de la URNE
    • Artes Marciales Mixtas en el club Córdoba
    • Sábado y domingo tuerca en Curuzú Cuatiá
    • Se realizó el 2° encuentro de Mujeres con Diagnóstico de Cáncer de Mama
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.