El sector del transporte, ya sea en su ámbito público o privado, de pasajeros o de carga, desde hace mucho tiempo es territorio prácticamente de exclusividad masculina. En estos tiempos en el cual se hizo imperiosa la lucha contra la violencia de género, que tiene como desenlace un femicidio cada 30 horas en el país, estas desigualdades se configuran como parte estructural de la problemática, por lo que se tornó evidente la necesidad de equilibrar el espacio con mayor inclusión. Consciente de esto, al inicio de la gestión del actual gobierno nacional en 2019, el ya desaparecido ministro Mario Meoni creó dentro de la cartera de Transporte de la Nación la Dirección de Políticas de Género y Diversidad. «Fue la primera vez en la historia que se institucionalizó las cuestiones de género dentro de las estructuras organizativas del transporte en lo respectivo al estado. A partir de allí se definió un equipo de trabajo, que tengo a mi cargo, que nos dedicamos cotidianamente a trabajar en distintos ejes», explicó la directora de esta área Florencia Esperón, en contacto con La Voz del Chaco.

El objetivo de esta dirección es «articular y coordinar acciones que permitan reducir las brechas de género existentes en el sector», para lo cual «se creó un plan de acción con cinco ejes, entre los que se encuentran la reformulación de protocolos, la capacitación permanente y un seguimiento de los casos de violencia de género, así como el aumento de la participación laborales de las mujeres en el sector».
«Hay lugares de los que las mujeres hemos sido excluidas históricamente, y eso queremos cambiar. Si no estamos en las mesas de decisión, si no estamos representadas, las políticas no van a expresar nuestras voces», sostuvo Esperón.
lucha contra
la violencia
«A partir de la decisión de crear una Dirección de Políticas Género se establece la prioridad de incluir dentro de la política pública del transporte a la perspectiva de género y diversidades, nosotros trabajamos en algunos ejes que tienen que ver con el abordaje de las violencias, la capacitación permanente, el diseño de la infraestructura, el diagnóstico y generación de la información y, a partir de allí, vamos avanzando en algunas estrategias», precisó y recordó la última medida, en la cual, a través de la tarjeta Sube se acerca a usuarios y usuarias, información sobre la línea 144 para la asistencia en caso de violencia de género, línea gratuita que atiende los 365 días del año las 24 horas, que además cuenta con un correo electrónico, lí[email protected] y una línea de WhatsApp: 1127616463. «Estos tres canales sirven para que cualquier persona en situación de violencia por razones de género pueda ser contenida, asesorada y para terceros que conocen alguna persona involucrada, puede recibir información y asesoramiento de cómo reaccionar y colaborar para ayudar a esas mujeres y diversidades para que puedan salir de esa situación de violencia», explicó la funcionaria, quien recordó que «esta iniciativa se enmarca en una política más grande que tiene que ver por ejemplo con la intervención de vagones de cargas o de trenes de pasajeros, que tenemos dentro de nuestras responsabilidades teniendo como objetivo acercar a todos los ciudadanos y ciudadanas argentinas, información del estado nacional para poder salir de la violencia».
«De la mano de nuestro ministro Alexis Guerrera tenemos la firme convicción de que debemos trabajar todos los días para que el transporte sea también un medio de información acerca de acceso a los derechos», destacó. «Esta Sube tiene un costo de $90, con un saldo negativo de $72, y van a estar a la venta en las 44 ciudades que utilizan el sistema, así que próximamente cada vez que haya que recambiar, reponer o adquirir una nueva tarjeta se van a encontrar con información de la línea 144 y de sus otros medios para acceder a este dispositivo».
«Como Ministerio de Transporte nos comprometimos a generar acciones directas para prevenir, sancionar y erradicar las violencias por motivos de género, para que el transporte ayude, colabore y asista a todas las personas que por algún motivo de violencia de género necesitan asistencia. Estamos en pos de lograr un transporte más justo, más equitativo y que mejore la calidad de vida y la dignidad de todas las personas».
El gran desafío
Sin embargo, esta dependencia viene trabajando intensamente con diferentes medidas: «Desde el Ministerio de Transporte hemos generado iniciativas como por ejemplo mejorar las condiciones de iluminación y seguridad en los espacios del transporte, asimismo por ejemplo hemos promovido la creación de espacios de lactancia para que las trabajadoras del transporte puedan tener lugares dignos para poder amamantar lo que se traduce en una mejora de niños y niñas, asimismo también hemos generado campañas de difusión, de concienciación, de cumplimiento de la Ley Micaela, realmente venimos avanzando con mucho ímpetu, dando pasos muy grandes al respecto», aseguró.
No obstante, reconoció que «el gran tema es la incorporación laboral, sabemos que es momento complejo para el sector, pero sin embargo nosotros creemos que debe replantearse esta incorporación», destacó Esperón quien seguidamente precisó: «Solo el 9% del total de la fuerza productiva del sector del transporte son mujeres entonces para ello estamos llevando adelante acciones con mesas en el sector privado y generando no solo compromiso sino también acciones específicas que tengan que ver con el cumplimiento de incorporación de mujeres y diversidades al sector y también por supuesto en la administración pública para el cumplimiento del cupo laboral trans».
Primeros pasos hacia la equidad
Para entender cómo se configura el mapa laboral del sector cabe mencionar que según la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) solo 925 mujeres cuentan con licencias para conducir colectivos, mientras que los varones son 376.246. En febrero el Ministerio de trabajo de la Nación abrió el Registro de Mujeres Aspirantes a Choferes de Colectivo en cumplimiento a una medida judicial, presentada por Erica Borda, quien ganó una demanda contra tres empresas y el Estado nacional por discriminación de género. Borda durante doce años trabajó como chofer y al ser despedida no logró conseguir trabajo por ser mujer. La sentencia también ordenó a las empresas cuestionadas que «prioricen la contratación de mujeres hasta que representen al menos el 30% del personal», recurriendo para ello a este registro.
En el ámbito del transporte de cargas, en la Argentina tan solo 0,07% de las licencias que se emiten son de mujeres.
Recientemente el Senado de la Nación declaró de interés el programa Conductoras, de la empresa Scania que beca a mujeres de todo el país con el objetivo de reducir la brecha de género en el sector, buscando incluir conductoras profesionales al transporte de cargas. La última edición del programa tuvo su cierre en marzo, y se graduaron doce mujeres en el centro de capacitación de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT), institución académica de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas.
En esa oportunidad, Esperón resaltó que «Scania brinda a las mujeres la posibilidad de elegir cuál es el trabajo que quieren para su vida, y eso es un acto de justicia que genera igualdad y libertad» y al felicitar a las graduadas valoró que fueran «ejemplo del camino que queremos para todas».
La iniciativa está dirigida a mujeres de todo el país, y la beca otorgada por la empresa incluye el curso de conducción profesional de FPT, hospedaje, traslados, comidas y formación técnica en el centro de capacitación de la firma. El programa también fue reconocido por los gobiernos del Chaco, Córdoba, Mendoza, Tucumán y de la ciudad santafecina de Rosario, informó la empresa en un comunicado. Un dato no menor es que se inscribieron 786 mujeres. Tan solo doce de ellas accedieron a la beca, por lo que la cantidad de postulantes habla claramente de que es considerada una salida laboral más que válida.
También en el transporte ferroviario se avanzó la incorporación de trabajadoras que comenzaron a desarrollar tareas en áreas operativas como mecánica, infraestructura y control de tráfico, espacios laborales que históricamente ocupados exclusivamente por varones. Son las primeras mujeres en la historia en prestar servicios en las áreas de operación ferroviaria del predio de la estación Retiro de la línea Belgrano Cargas.