El proceso consiste en convertir la leche materna en leche en polvo para la mayor duración de la leche, en relación Mara Romero, doctora en Alimentos; y Carla Martin, licenciada en Nutrición informan a N9 Federal sobre el proyecto.
El proceso se realiza mediante deshidratación por aspersión, «mediante tecnología de secado en frio o en caliente» y tiene como objetivo la duración de la leche, informa la doctora a N9 Federal.
El proceso se da de la siguiente manera: «Las madres que están en un período de lactancia, donan la leche que producen en excedente, a un banco de leche. Desde allí se produce un procesamiento térmico ‘pasteurización’ para eliminar las bacterias».
La leche en polvo sería una buena opción para «proteger los nutrientes de la leche, ya que está destinada a los niños y niñas de bajo peso, que no pueden acceder a la leche de su propia madre», vale aclarar que «la mejor alimentación es la leche humana», destacó Martin.
En suma «el niño o la niña no necesita consumir otros tipos de alimentos o líquidos durante los primeros 6 meses, por lo cual, con este medio, la leche materna en polvo, podremos llegar a más niños y niñas que lo necesiten, y con mayor tiempo de conservación de la leche», sentenciaron.
ULTIMAS NOTICIAS
- Intentó asaltar un kiosco a punta de pistola y terminó tras las rejas
- Advierten que avanza la extinción del yaguareté en la Argentina
- El precio de la carne aumentó 6,1% en abril: qué cortes subieron más
- Violencia de género: un hombre golpeó a su pareja en la cabeza con un hierro
- Para el Gobierno, la denuncia sobre adjudicación de tierras fiscales «es una campaña para ensuciar a la gestión»
- Anularon el anillo del papa Francisco previo al cónclave para elegir a su sucesor
- Grave descompensación de Oficial de Policía durante una capacitación: internado en estado crítico
- Patricia Bullrich dispuso un nuevo aumento de salarios para efectivos de las fuerzas de seguridad